28 ACTUS ACTUS 29
28 ACTUS ACTUS 29
ACTUS 29
El antiturismo
como proceso de diseño
¿Qué arquitectura puede producirse como respuesta a un contexto territorial marcado por la ilegalidad crónica y la desigualdad social
y económica? ¿Deben producirse edificios a manera de objetos bellos, estilísticamente puros y que no se contaminen con el entorno; o deben estos quizás ser el resultado de la investigación seria y la búsqueda exhaustiva de soluciones acordes a la realidad en la que se insertan, alimentándose de las diferentes dinámicas y situaciones existentes, para luego responder a las
necesidades del lugar?
Juan Manuel del Castillo Cáceres Diseño Arquitectónico V
La Lima del siglo XXI, una ciudad de marcados contrastes y conflictos latentes, sirve de escenario metro- politano para esta disyuntiva del arquitecto peruano contemporá- neo. Desde un contexto periférico como el de El Vallecito, Ñaña, el curso de Diseño V pretende esta- blecer un proyecto arquitectónico que construya sobre el anteceden- te de ordenamiento urbanístico planteado por experiencias acadé- micas socialmente conscientes en la universidad, sin hacer ojos cie- gos a la perversidad de un modelo económico-espacial donde se lucra y trafica con la precariedad urbana e ineficiencia estatal en los límites de la ciudad.
Se construye de esta manera una continuidad entre experiencias
académicas valiosas, con lo cual el curso busca romper los paradigmas teóricos de una “modernidad” ar- quitectónica dogmática, superficial y cosmética, impuestos a finales de los años cuarenta en el Perú por es- feras intelectuales privilegiadas de la sociedad, de espaldas a las gran- des masas populares (Miró Quesa- da, 1945). Asímismo, se establece el distanciamiento de modelos puramente semióticos y de repre- sentación, derivados del discurso arquitectónico posmoderno occi- dental y que prevalecen en la élite arquitectónica local desde los años setenta. De esta manera, se suma a los objetivos del taller el superar aquellas teorías creadas con el solo propósito de justificar una arquitec- tura de simbolismos y superficies, completamente ajena a la organi-
zación territorial existente y que desprecia la funcionalidad y el pro- grama (Allen, 1999), privilegiando una disciplina seudoartística que se ampara en metáforas rebuscadas y confusas para el estudiante.
Prototipo Huerta Urbana. Masterplan Malecón Chaclacayo. Jared Sosa – Josué Rojas.
El taller busca consolidar a la inves- tigación como herramienta guía para las decisiones proyectuales de los estudiantes, con el propósito de identificar, crear y desarrollar ideas rectoras compositivas a ser plasma-
30 ACTUS ACTUS 31
das en la forma, función y compro- miso del proyecto con el contexto.
De esta forma, se intenta reducir la subjetividad en las decisiones de diseño, sin restar grados de libertad al proceso y se refuerza una dinámi- ca de sustentación continua de las intenciones proyectuales del estu- diante que se inicia con preguntas básicas como: ¿Qué se necesita?,
¿cuál es mi intención?, ¿cómo lo lo- gro? y ¿por qué de esta forma?
Cada intención particular se sus- tenta entonces en la búsqueda per- sonal de cada estudiante ante los retos del problema planteado y las interrogantes que ocasiona, como el encontrar la forma de integrar un frente del terreno a una plaza públi- ca o el componer una larga fachada
con motivos seriales y orgánicos sin hacerla monótona.
El docente aparece entonces duran- te este proceso como un facilitador, cuya función radica en alimentar di- ligentemente la curiosidad nata del estudiante por resolver las mismas preguntas que él va generando mediante su accionar. El universo aparece entonces como biblioteca (Borges, 1956), donde cada nue- vo concepto aprehendido y cada experiencia recogida en campo se suman al proceso de producción intelectual. Es importante resaltar la necesidad de saber encauzar la energía generada por el bagaje cul- tural que trae cada educando(a), en la cual radica un enorme potencial que puede nutrir considerablemen- te el proceso de diseño, dotándolo a
su vez de diversidad y consistencia. La evolución del diseño, a partir de la exploración de las posibilidades programáticas del proyecto, se va complementando con ejercicios te- máticos que cada semana permiten abordarlo desde una perspectiva di- ferente. Estos se van concatenando sucesivamente, a manera de cons- truir una historia común a partir de capítulos distintos. Ejercicios como El programa volumétrico, Área li- bre, El corte, La estructura y los di- ferentes inputs literarios, permiten reorganizar viejos conceptos arqui- tectónicos que una vez fuera de todo discurso lineal aportan nuevos significados y enriquecen el proce- so proyectual.
Finalmente, la dinámica del curso busca explotar la idea del ‘antitu-
rismo’ o la aventura de descubrir la sorpresa y lo foráneo dentro de nuestro mismo espacio sociogeo- gráfico. Un viaje de descubrimiento a través de parajes que por momen- tos se tornan desconocidos, evo- cando la capacidad de maravillarse de lo cotidiano en el estudiante (una remembranza de las historias infantiles de fantasía) (Jorgensen & Tylecote, 2007), pero que al final del camino siempre toman la forma de un encargo real con variantes tangi- bles y objetivas.
Planteamiento Urbano. Masterplan Malecón Chaclacayo. Jared Sosa – Josué Rojas.
32 ACTUS ACTUS 33
-Tratamiento natural del agua: filtración y purificación
Sistema de Huerta Urbana. Masterplan Malecón Chaclacayo. Jared Sosa – Josué Rojas.
CULTURAL 1.13 m2
MERCADO 1.81 m2
CASA GRANJA 2.07 m2 AGRICULTURA URBANA 2.86 m2 WATER 4.64 m2
PARQUES 8.25 m2
AGRICULTURA 8.37 m2
COMERCIO 9.30 m2
ROADS 9.82 m2
MALECÓN 9.69 m2
CONDOMINIO 13.00 m2
MULTIFAMILIAR 18.85 m2
BOSQUE ATRAPANIEBLA 49.35 m2
De esta forma, el curso de Diseño Arquitectónico IV no solo intenta posicionar a la investigación riguro- sa como pilar principal del proceso de diseño, respetando la diversidad de aproximaciones de cada uno de
sus integrantes, sino que trata de sembrar la semilla de la curiosidad insaciable en el estudiante, para que lo acompañe por las rutas del conocimiento a lo largo de toda su carrera.
Bibliografía
Malla
Recolector
Izquierda. Cubo de áreas del programa urbano. Centro y derecha. Tipos de Atrapanieblas.
Masterplan Malecón Chaclacayo. Jared Sosa – Josue Rojas.
Allen, S. (1999). Infrastructural Urbanism. En Points+ lines: diagrams and projects for the city (págs. 48-57). New York: Princeton Architectural Press.
Borges, J.-L. (1956). La biblioteca de Babel. En J.-L. Borges, Ficciones (págs. 89-100).
Buenos Aires: Alianza Emece.
Jorgensen , A., & Tylecote, M. (2007). Ambivalent landscapes—wilderness in the ur- ban interstices. Landscape Research, 443-462.
Miró Quesada, L. (1945). Espacio en el tiempo: la arquitectura moderna como fenó- meno cultural. Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad.