https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/issue/feedRevista Theologika2020-12-01T15:59:20+00:00Roy Edgar Graf Maiorovtheologika@upeu.edu.peOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><a href="/index.php/r_theologika" target="_self"><img style="float: left; margin: 2px;" src="/public/site/images/admin/homepageImage_es_ES.jpg" alt="" width="121" height="160"></a></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 1022-5390 (impresa)</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 2413-2470 (En línea)</strong></p> <p style="text-align: justify;">El objetivo de la revista Theologika es promover la generación y difusión de información científica a través de la publicación de investigaciones de carácter bíblico-exegético, teológico-sistemático, histórico y pastoral. Está dirigida a profesores y alumos de teología, y líderes religiosos en general.</p> <p><strong><a href="/index.php/r_theologika/issue/view/41" target="_blank" rel="noopener">Último número</a> </strong><strong><a href="/index.php/r_theologika/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">Números anteriores</a></strong></p> <p> </p> <p> </p>https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1374Editorial2020-11-30T01:58:03+00:00Roy E Graf Maiorovroygraf@upeu.edu.pe<p>Editorial</p>2020-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Roy E Graf Maiorovhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1369Os princípios macro hermenêuticos do santuário celestial e suas implicações – Parte I2020-11-30T02:22:16+00:00Carlos Flavio Teixeiratheologika@upeu.edu.pe<p>Este artigo é o primeiro de um estudo de duas partes que trata dos princípios macro hermenêuticos do santuário celestial conforme reivindicados nas Escrituras Sagradas e identificáveis à luz da compreensão<br>historicista do tema. Começa definindo a macro hermenêutica e lembra sua importante conexão com as realidades do santuário celestial. Segue reconhecendo a existência e significado dos princípios fundamentais<br>de correspondências ontológica, estrutural e funcional entre os santuários celestial e terrestre – conforme estabelecidos na Bíblia e reafirmados nos escritos de Ellen G. White – enfatizando o papel macro hermenêutico desses princípios para a constituição e manutenção do sistema teológico adventista do sétimo dia. Na segunda parte, à luz dessa perspectiva por vezes chamada de literal, se destaca a emblemática coexistência das noções metafórica e simbólica acerca do santuário celestial que vêm ganhando espaço no meio adventista, notando-se as implicações e desafios de tais proposições para a teologia e a prática da Igreja Adventista. </p>2020-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Carlos Flavio Teixeirahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1370The Theological Necessity of the Investigative Judgment: Albion Ballenger and His Failed Quest to Subvert the Doctrine—Part I2020-11-30T02:29:07+00:00Darius W. Janckiewicztheologika@upeu.edu.pe<p>A lo largo de la historia de los adventistas del séptimo día, el juicio investigador (o juicio pre advenimiento)<br>ha sido una de las doctrinas más controvertidas, desafiada y cuestionada más que cualquier otra creencia adventista. Este artículo explora las razones por las que los críticos del adventismo, y en particular Albion Fox Ballenger, objetan la doctrina del juicio investigador. Ballenger fue un ministro adventista que se convirtió en uno de los críticos más fuertes de la doctrina adventista del santuario durante la primera parte del siglo XX. Todas las demás críticas a la doctrina, y en particular al juicio investigador, se remontan a Ballenger. Este artículo es la primera parte de una serie de dos sobre el juicio investigador. La primera parte ofrece una exposición abreviada de la soteriología de Ballenger y su crítica de la doctrina del juicio investigador. El<br>segundo artículo concluirá con un análisis teológico de la crítica de la doctrina propuesta por Ballenger y sus seguidores evangélicos en el contexto de una comprensión más amplia de la soteriología protestante.</p>2020-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Darius W. Janckiewiczhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1371“El día del Señor, grande y terrible”: El poder de las emociones y el lenguaje emotivo en los textos bíblicos apocalípticos2020-12-01T15:59:20+00:00Chantal J. Klingbeiltheologika@upeu.edu.pe Gerald A. Klingbeil.theologika@upeu.edu.pe<p>Este estudio se centra en el poco explorado campo de las emociones y el lenguaje emotivo en la literatura apocalíptica bíblica, concentrándose en textos seleccionados de Daniel y Apocalipsis. Los autores de este estudio presuponen la naturaleza integral de los seres humanos. El estudio ofrece una definición operativa<br>respecto a las emociones e intenta hacer una breve revisión de cómo estas funcionan. Luego analiza algunas expresiones emocionales negativas y positivas seleccionadas de los libros apocalípticos de Daniel (centrándose en los capítulos 7 al 12) y Apocalipsis, así como algunas de las respuestas emotivas que el lector de estos libros es animado a experimentar. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones tentativas que surgen de esta investigación pionera.</p>2020-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Chantal J. Klingbeil, Gerald A. Klingbeil.https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1375Canale, Fernando L. El principio cognitivo de la teología cristiana: Un estudio hermenéutico de la revelación y la inspiración de la Biblia. 2020-11-30T02:39:43+00:00Roy E Graf Maiorovroygraf@upeu.edu.pe<p>Recensión del libro Canale, Fernando L. <em>El principio cognitivo de la teología cristiana: Un estudio hermenéutico de la revelación y la inspiración de la Biblia</em>. Traducido por Margarita Biaggi de Wainz. Libertador San Martín,<br>Entre Ríos, Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2019. Pp. x + 483.</p>2020-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Roy E Graf Maiorov