Revista Theologika
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika
<p style="text-align: justify;"><a href="/index.php/r_theologika" target="_self"><img style="float: left; margin: 2px;" src="/public/site/images/admin/homepageImage_es_ES.jpg" alt="" width="121" height="160"></a></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 1022-5390 (impresa)</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 2413-2470 (En línea)</strong></p> <p style="text-align: justify;">El objetivo de la revista Theologika es promover la generación y difusión de información científica a través de la publicación de investigaciones de carácter bíblico-exegético, teológico-sistemático, histórico y pastoral. Está dirigida a profesores y alumos de teología, y líderes religiosos en general.</p> <p><strong><a href="/index.php/r_theologika/issue/view/41" target="_blank" rel="noopener">Último número</a> </strong><strong><a href="/index.php/r_theologika/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">Números anteriores</a></strong></p> <p> </p> <p> </p>Facultad de Teología de la Universidad Peruana Uniónes-ESRevista Theologika1022-5390<h4>Política propuesta para revistas de acceso abierto</h4><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>)</li></ol>Editorial
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1792
<p>Editorial</p>Roy E Graf Maiorov
Derechos de autor 2022 Roy E Graf Maiorov
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-302022-06-303713310.17162/rt.v37i1.1792El problema de la autenticidad del final largo de Marcos
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1793
<p>Este artículo plantea la cuestión de la autenticidad del final largo de Marcos (16:9-20). Se evalúan la evidencia tanto externa como interna a fin determinar si el final largo es o no del autógrafo. La evidencia externa incluye los manuscritos, ediciones tempranas y citaciones patrísticas. La evidencia interna abarca el análisis de la coherencia teológica y literaria de Mr 16:9-20 con relación al resto del evangelio y un análisis estadístico que compara el uso de los hápax legómena en Marcos en general con el uso de estos en la porción disputada. Se concluye que el final largo de Marcos probablemente no fue escrito por el mismo autor del evangelio.</p>Josué A. Gajardo
Derechos de autor 2022 Josué A. Gajardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-302022-06-3037142710.17162/rt.v37i1.1793Physical Eschatology: On the Nature of "the New Heavens and the New Earth"
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1794
<p>For centuries, Christian believers have endured hardships and persecution with the hope of an eschatological transformation of life as we know it. While on this Earth we experience pain, suffering and death, the Bible speaks of a future transformation of physical reality, a “new heaven and a new earth” (Rev 21:1). However, how should Christians interpret this expression? Is it a physical description of the new universe? Or is it a reference to a change in political, social or spiritual conditions of society as a whole? How does this expression appear in the Old Testament and how is it used by New Testament writers? This article focuses on these questions and points to the intertextual elements between both Testaments while searching for a coherent interpretation of that emblematic expression.</p>Glauber S. Araújo
Derechos de autor 2022 Glauber S. Araújo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-302022-06-30371284310.17162/rt.v37i1.1794Camino al Sumo Sacerdote: Conceptos soteriológicos en las primeras visiones de Ellen G. White sobre el santuario
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1795
<p>Desde el movimiento millerita, el santuario ha sido un tema teológico de la mayor importancia y lo ha sido también con el surgimiento de los adventistas sabatarios, un grupo que se convertiría en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Entre varios autores adventistas que se ocuparon del santuario celestial, cabe destacar la contribución de Ellen G. White. Desde sus primeras visiones, es posible ver<br>la contribución de la doctrina del santuario a una soteriología adventista. El presente artículo analiza el contexto histórico y los temas principales de las visiones iniciales de Ellen G. White sobre el santuario, buscando resaltar los conceptos soteriológicos que ayudaron a formar la visión única de la salvación sostenida por los pioneros adventistas.</p>Douglas Reis
Derechos de autor 2022 Douglas Reis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-302022-06-30371446310.17162/rt.v37i1.1795"Si uno puede huir de una plaga mortal": La carta de Martín Lutero a Johann Hess (1527)
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1797
<p>Este artículo analiza la carta que Martín Lutero escribió en 1527 a Johann Hess en respuesta a la consulta de “si uno puede huir de una plaga mortal”. Esta investigación interpretativa busca una comprensión contextual de la respuesta bíblica, teológica, pastoral y social de Lutero a esa peste. Este es un trabajo de carácter interdisciplinario que combina las ciencias bíblicas, la teología y las ciencias sociales. El método empleado es el de la crítica literaria a la carta, crítica epistemológica a su teología sobre las pestes y crítica de la formulación de políticas en esa situación. Se analizan otras cartas de Lutero y datos históricos de la época para una mayor comprensión de su respuesta; también se identifican sus contribuciones y los límites de su respuesta.</p>César G. Carhuachín G.
Derechos de autor 2022 César G. Carhuachín G.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-302022-06-30371648510.17162/rt.v37i1.1797