Revista Theologika https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika <p style="text-align: justify;"><a href="/index.php/r_theologika" target="_self"><img style="float: left; margin: 2px;" src="/public/site/images/admin/homepageImage_es_ES.jpg" alt="" width="121" height="160"></a></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 1022-5390 (impresa)</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN&nbsp;2413-2470 (En línea)</strong></p> <p style="text-align: justify;">El objetivo de la revista Theologika es promover la generación y difusión de información científica a través de la publicación de investigaciones de carácter bíblico-exegético, teológico-sistemático, histórico y pastoral. Está dirigida a profesores y alumos de teología, y líderes religiosos en general.</p> <p><strong><a href="/index.php/r_theologika/issue/view/41" target="_blank" rel="noopener">Último número</a>&nbsp;&nbsp;</strong><strong><a href="/index.php/r_theologika/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">Números anteriores</a></strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Facultad de Teología de la Universidad Peruana Unión es-ES Revista Theologika 1022-5390 <h4>Política propuesta para revistas de acceso abierto</h4><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>)</li></ol> Editorial https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1951 <p>Editorial</p> Roy E. Graf Maiorov Derechos de autor 2023 Roy E Graf Maiorov https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-12 2023-05-12 37 2 91 91 10.17162/rt.v37i2.1951 Christ-Centered Deconstruction as Biblical Method https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1952 <p>The aim of this study is to reveal the positive gains of postmodernism, particularly in showing that Jacques Derrida’s deconstruction contains elements useful for a biblically faithful, Christ-centered deconstruction of Christian theological traditions. Moreover, this article aims to show that such a biblically oriented deconstruction is not only beneficial to Christian church, but that it is the only method that will lead to greater clarity on current doctrines and the reception of greater light. This method is not a deconstruction applied to Scripture but from Scripture to traditional Christian interpretations, beliefs and practices.</p> Silvia Canale Bacchiocchi Derechos de autor 2023 Silvia Canale Bacchiocchi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-12 2023-05-12 37 2 92 125 10.17162/rt.v37i2.1952 Teología y deconstrucción en Fernando Canale: Un análisis https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1954 <p>La naturaleza metodológica de la teología ha sido objeto de estudio desde distintas perspectivas. En la línea de estos estudios, el propósito de este artículo es hacer una revisión bibliográfica de la obra de Fernando Canale para describir precisamente los procesos metodológicos y racionales involucrados en la labor teológica. Sobre la base del conocimiento de estos procesos metodológicos, se busca también analizar el concepto de la “deconstrucción” perfilando la singularidad de su uso en el reino teológico en contraste con su aplicación en el reino de la filosofía. En mayor similitud con Heidegger que con Derrida, Canale formula el concepto de la “deconstrucción teológica” como un método crítico de escrutinio que debe dirigir su análisis hacia los presupuestos hermenéuticos más fundamentales de la teología.</p> Tobar H. Mamani Derechos de autor 2023 Tobar H. Mamani https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-12 2023-05-12 37 2 126 153 10.17162/rt.v37i2.1954 Elena G. de White y los idiomas bíblicos originales https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1955 <p>Una adecuada interpretación del texto bíblico requiere un detallado análisis exegético de sus idiomas originales: hebreo, arameo y griego. Las traducciones a idiomas modernos son incapaces de transmitir algunos matices de estos lenguajes, provocando que el lector no pueda percibir algunos detalles. En la presente investigación se muestra que la escritora cristiana Elena G. de White, a pesar de desconocer los idiomas bíblicos originales, transmitió en sus escritos detalles y matices presentes en el texto hebreo y griego de la Biblia. Se estudia Éxodo 5:5, Mateo 2:9 y Romanos 16:7, mostrando cómo la interpretación que Elena G. de White dio de estos textos revelan ciertos matices propios del texto bíblico original.</p> Eric E. Richter Derechos de autor 2023 Eric E. Richter https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-12 2023-05-12 37 2 154 170 10.17162/rt.v37i2.1955 Peckham, John C. The Doctrine of God: Introducing the Big Questions https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/1956 <p>Recensiones</p> Joel Iparraguirre Derechos de autor 2023 Joel Iparraguirre https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-12 2023-05-12 37 2 171 173 10.17162/rt.v37i2.1956