Estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos del Valle de Amauta – Ate Vitarte – Lima - 2020

Palabras clave: Estilo de vida, IMC, glucosa.

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre los estilos de vida saludable, glucosa e IMC en adultos del Vallede Amauta – Ate Vitarte – Lima – 2020. Metodología: Diseño no experimental, enfoque cuantitativo,de corte transversal y de tipo correlacional. La muestra está compuesta por a 175 adultos de ambossexos de edades entre 18 a 64 años. Se recolectaron los datos a través de un cuestionario sobre estilode vida; además, se tomaron medidas antropométricas como peso y talla para determinar el Índice demasa corporal (IMC), así mismo, se evaluó el nivel de glucosa. Resultados: El 82.7% de la poblaciónevaluada presentó un estilo de vida saludables y solo el 17.7% una condición poco saludable; asímismo, el 77.2% no realizaba actividad física, encontrando que el 52.6% realiza actividad ligera. Encuanto al consumo de alcohol y otras drogas, el 94.2% es saludable; también, el 76.0% informó tenerun sueño adecuado y el 24.0% tenía una mala calidad de sueño. En cuanto a los hábitos alimentarios,81.2% es saludable, un grupo de 18.9% no tiene hábitos saludables, también el 68.0% no tenía unautocuidado. Se encontró que el 42.3% presentó diabetes. Finalmente, el 34.3% tenía un IMC normal,42.3% presentó sobrepeso y 23.4% presentó obesidad. Conclusión: Existe relación entre el estilo devida, los niveles de glucosa y el IMC de los participantes. Además, el estudio demuestra que la falta deactividad física está relacionado al aumento del IMC, que a la vez se asocia a los niveles de glucosaelevados. Por lo tanto, si se hace una modificación del estilo de vida, condición física y deporte,recreación y manejo del tiempo libre, consumo de alcohol y otras drogas, sueño, hábitos alimentariosy autocuidado, y cuidado médico, puede ser de gran ayuda para la prevención de enfermedadesmetabólicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud (2020) Obesidad

y sobrepeso Datos y cifras. Organ Mundial de la

Salud. ;(Imc):1–7. recuperado de: https://www.

who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesityand-

overweight

Ccorahua M, Atamari N, Miranda I, Campero A.(2019)

Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en

población menor de 30 años para el período de

a 2018 con datos del Ministerio de Salud de

Perú. Medwave. 2019;19(10):e7723. Recuperado

de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/

Estudios/Investigacion/7723.act

Moreno M.(2012) Definición y clasificación

de la obesidad. Rev Médica Clínica Las

Condes.Mar;23(2):124–8.Recuperado de:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/

S0716864012702882?token=0FE0E634564ABE

B3116C717B8E32121344DFF4446756EC5B831

DB61DD97B23D78C254EA5599DBE2787A47

B839162A

Durán S, Carrasco E, Araya M. (2012) Alimentación y

diabetes. Nutr Hosp. 27(4):1031–6. Recuperado

de:http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n4/10_

revision09.pdf

Reynaga P, Arévalo E, Verdesoto A, Jiménez I,

Preciado M, Morales J.(2016) Beneficios

psicológicos de la actividad física en el trabajo de

un centro educativo. Retos. 2016;2041(30):203–

Recuperado de: file:///C:/Users/USER/

Downloads/Dialnet-BeneficiosPsicologicosDeLa

ActividadFisicaEnElTraba-5529626.pdf

Elizondo J, Guillén F, Aguinaga I.(2005) Prevalencia

de actividad física y su relación con variables

sociodemográficas y estilos de vida en la

población de 18 a 65 años de Pamplona. Rev Esp

Salud Pública. 2005;79(5):559–67. Recuperado

de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n5/original4.

pdf

Aguirre M, Crespo P. (2015) Prevalencia de síndrome

metabólico en adultos. (tesis de grado,

universidad de paraguay) Recuperado de: http://

dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4217

Triviño L, Dosman V, Uribe Y, Agredo R, Jerez A,

Ramírez R. Estudio del estilo de vida y su relación

con factores de riesgo de síndrome metabólico

en adultos de mediana edad. ACTA MÉDICA

Colomb. 2009;34(4):1–6. Recuperado de: http://

www.scielo.org.co/pdf/amc/v34n4/v34n4a2.pdf

Silva J, Ayala M, Mendonça J, Partezani R. Estilo

de vida asociado a autoestima y variables

demográficas en estudiantes de enfermería. Rev

Científica Ciencias la Salud. 2017;9(2):72–8.

Recuperado de: https://revistas.upeu.edu.pe/

index.php/rc_salud/article/view/233

Ribeiro, G ; Rota L. (2019)Lifestyle and nutritional

status of employees of a chain of banks in Pelotas,

Rio Grande do Sul, Brazil. Rev Bras Med do Trab.

;17(1):45–53.Recuperado de: https://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7138499/

Barragán L, González M, Estrada S, Hernández Y,

Hernández E, Ríos J, Flores M.(2015) Estilo de

vida y dimensiones, en estudiantes universitarios

de área de la salud. Ciencia y Humanismo en la

Salud. 2015;2(2):53–63. Recuperado de:

Mora R.(2012) Medicina del estilo de vida: la

importancia de considerar todas las causas

de la enfermedad. Rev Psiquiatr Salud Ment.

;5(1):48–52. Recuperado de: http://dx.doi.

org/10.1016/j.rpsm.2011.04.002

Reséndiz E, Aguilera P, Rocher M. Estilo de vida e

índice de masa corporal de una población de

adultos del sur de Tamaulipas, México - Dialnet.

Aquichan [Internet]. 2010 [cited 2020 Feb

;10(3):244–52. Recuperado de: https://dialnet.

unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3400996

Ramírez M, Carvajalino M, Coronado M, Gómez C,

Mayorga L, Medina R. (2011) Estilo de vida actual

de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev

Cienc y Cuid ;8(1):21–8. Recuperado de: https://

revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/

article/view/466

Molina J, Sánchez S, Herreros M, Vizcarro D, López

C.(2016) Prevalencia de actividad física en

profesionales de atención primaria de Cataluña.

Semergen . ;43(5):352–7. Recuperado de: http://

dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.04.026

Velandia M, Arenas J, Ortega N.(2015) Estilos de vida

en los estudiantes de enfermería. Rev Cienc y

Cuid.;12(1):27. Recuperado de: https://revistas.

ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/

view/320

Biswas A, Oh P, Faulkner G, Bajaj R, Silver M, Mitchell

M, et al. Sedentary time and its association with risk

for disease incidence, mortality, and hospitalization

in adults. Ann Intern Med. 2015;162(2):123–32.

Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.

gov/25599350/

Carson V, Hunter S, Kuzik N, Gray C, Poitras V, Chaput

J, Saunders T. , Latzmarzyk P.,Okely A., Connor S.,

Kho M.,Sampson M., Lee H.,Tremblay M (2016)

Systematic review of sedentary behaviour and

health indicators in school-aged children and youth:

An update. Appl Physiol Nutr Metab. ;41(6):S240–

Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.

gov/27306432/

Leiva A, Martínez M, Cristi C, Salas C, Ramírez

R, Martínez X, Aguilar N., Celis C.,(2017) El

sedentarismo se asocia a un incremento de

factores de riesgo cardiovascular y metabólicos

independiente de los niveles de actividad física.

Rev Med Chil. 145(4):458–67. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0034-98872017000400006

Díaz X, Petermann F, Leiva A, Garrido A, Salas C,

Martínez M, et al.(2018) No cumplir con las

recomendaciones de actividad física se asocia

a mayores niveles de obesidad, diabetes,

hipertensión y síndrome metabólico en población

chilena. Rev Med Chil.146(5):585–95. Recuperado

de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0034-98872018000500585

Lindström J, Ilanne P, Peltonen M, Aunola S, Eriksson

J, Hemiö K, et al.(2006) Sustained reduction in the

incidence of type 2 diabetes by lifestyle intervention:

follow-up of the Finnish Diabetes Prevention Study.

Lancet. 368(9548):1673–9.Recuperado de: https://

pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17098085/

Heliodoro M, Esparza J, Valencia M. (1999) Antropometría

y composición corporal en personas mayores de

años. Importancia de la actividad física. Salud

Publica Mex. 41(4):309–16. Recuperado de: https://

scielosp.org/pdf/spm/1999.v41n4/309-316/es

Sobejano I, Moreno C, Viñes J, Grijalba A, Amézqueta

C, Serrano M. (2009)Estudio poblacional de

actividad física en tiempo libre. Gac Sanit.

(2):127–32. Recuperado de: https://analytics.

scielo.org/?journal=0213-9111&collection=esp

Maestre C, Regidor E, Cuthill F. (2015) Desigualdad En

La Prevalencia De Sedentarismo Durante El Tiempo

Libre En Población Adulta Española Según Su Nivel

De Educación. Diferencias Entre 2002 Y 2012.

Rev Esp Salud Pública.2012:259–69. Recuperado

de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_

abstract&pid=S1135-57272015000300004

Gómez M, Sánchez D, Labisa A. (2020) Actividad

física en tiempo libre en estudiantes universitarios

colombianos. Retos nuevas tendencias en Educ

física, Deport y recreación 2041(37):181–9.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/

articulo/7243266.pdf%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/

servlet/extart?codigo=7243266

Vidarte J, Vélez C, Parra J. (2012) Niveles de

sedentarismo en población de 18 a 60 años.

Rev. Salud Pública. Recuperado de: https://www.

scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n3/417-428

Calero S, Maldonado I, Fernández A, Rodríguez Á,

Otáñez N (2016). Actividades físico-recreativas

para disminuir la obesidad en mujeres entre

los 35-50 años de edad. Rev Cuba Investig

Biomédicas. 35(4):375–86. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0864-03002016000400008

Zaranza L, Vaz C, Foss M, Zanetti M, Foss C.(2010)

Reducción de la Presión Arterial, del IMC y de la

Glucosa tras Entrenamiento Aeróbico en Mujeres

Adultas Mayores con Diabetes Tipo 2. Arq Bras

Cardiol. 95(5):563–70. Recuperado de: http://www.

arquivosonline.com.br/espanol/2010/9505/pdf/

e9505002.pdf

Baquero F, Chávez E. (2017) Nivel De Sedentarismo

Y Propuesta De Intervención Físico- Recreativa

En Servidores Públicos De Santa Rosa. Rev Cuba

Investig Biomédicas 36(2):1–14. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n2/ibi09217.pdf

Castro M, Puertas P, Ubago J, Pérez A, Linares M,

Zurita F. (2017) Consumo de tabaco y alcohol

en universitarios. J Sport Heal Res.9(1):151–

Recuperado de: https://www.researchgate.

net/publication/317512079_CONSUMO_DE_

TABACO_Y_ALCOHOL_EN_UNIVERSITARIOS_

C O N S U M P T I O N _ O F _ T O B A C C O _ A N D _

ALCOHOL_IN_COLLEGES

Fernández E, Molerio O, Fabelo J, Sanchez D (2016).

Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes

universitarios cubanos. Rev del Hosp Psiquiatr la

Habana .13(2):1–11. Recuperado de: https://www.

medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/

hph162a.pdf

Gil P, Prieto A, Dos Santos S, Serra J, Aguilar M, Díaz

A. (2019) Hábitos y comportamientos relacionados

con la salud de los adolescentes en su tiempo

de ocio. An Psicol 35(1):140–7. Recuperado de:

https://revistas.um.es/analesps/article/view/301611

Lorenzini R, Betancur D, Chel L, Segura M, Castellanos

A. (2015) Estado nutricional en relación con

el estilo de vida de estudiantes universitarios

mexicanos. Nutr Hosp. 32(1):94–100. Recuperado

de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0212-16112015000700015

Ruiz M, Mora G, Gómez D. (2018) Asociación del

consumo de alcohol y tabaco con la obesidad en

adultos de Cartagena de Indias, Colombia. Salud

Uninorte.34(1):100–11. Recuperado de: http://

www.scielo.org.co/pdf/sun/v34n1/2011-7531-

sun-34-01-109.pdf

Heredia S, Robalino M, Hidalgo M, Proaño F, Antamba

E, Yánez P (2016). Caracterización Del Perfil

Lipídico, Índice De Corporal Y Nivel De Glucosa

En Afiliados Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad

Social ( Iess ) Riobamba , 2014 Qualitas vol.12:124-

Recuperado de: https://www.researchgate.

net/publication/313842976_Caracterizacion_

del_perfil_lipidico_indice_de_masa_corporal_y_

nivel_de_glucosa_en_afiliados_del_Instituto_

Ecuatoriano_de_Seguridad_Social_IESS_

Riobamba_2014_como_parametros_indicadores_

de_su_estado_de

Sánchez B, Chico G, Rodríguez A, Sámano R, Veruete D,

Morales R. (2019) Detección de riesgo de diabetes

tipo 2 y su relación con alteraciones metabólicas

en enfermeras. Rev Lat Am Enfermagem. 27.

Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v27/

es_1518-8345-rlae-27-e3161.pdf

García H, Christelle N, Tamborero G, Hirales O, Salinas

J, Soto E. (2012) Frequency of diabetes, impaired

fasting glucose, and glucose intolerance in high-risk

groups identified by a FINDRISC survey in Puebla

City, Mexico. Diabetes, Metab Syndr Obes Targets

Ther. 2012;5:403–6. Recuperado de: https://

pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23204848/

Stepenka V, Rivas Y, Zapata Y, Añez L, Casal J, Sindas

M, et al. (2018) Prevalencia de Prediabetes y

Diabetes Mellitus en la región de Zulia , Venezuela

. Medicina interna 34(3):179–83. Recuperado de:

https://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/

article/view/483

Salinero M, Burgos C, Lahoz C, Mostaza J, Abánades

C, Laguna F, et al (2016). Performance of the finnish

diabetes risk score and a simplified finnish diabetes

risk score in a community-based, cross-sectional

programme for screening of undiagnosed type

diabetes mellitus and dysglycaemia in madrid,

Spain: The SPREDIA-2 study. PLoS One. 11(7):1–

Recuperado de: https://journals.plos.org/

plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0158489

Basto A, Barrientos T, Rojas R, Aguilar C, López N, De la

Cruz V, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol

glucemico en México: Resultados de la Ensanut

Salud Publica Mex. 2020;62(1):50–9.

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/

new/resumen.cgi?IDARTICULO=91020

Herrera B, Ruíz S, Zapién A, Sánchez G, Bernardino

H. (2020) Factores de riesgo para obesidad en

población femenina del Istmo de Tehuantepec,

Oaxaca, México. Acta Med Costarric. 2020;62:13–

Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/

amc/v62n1/0001-6002-amc-62-01-13.pdf

Jaime L, Juárez D, Téllez A. (2018) influencia del

estrés y el optimismo sobre la calidad de sueño

de mujeres con cáncer de mama. Psicooncologia.

(2):249–60.Recuperado de: file:///C:/Users/

USER/Downloads/61434-Texto%20del%20

art%C3%ADculo-4564456555041-2-10-201810

pdf

Spiegel K, Tasali E, Penev P, Van Cauter E. (2004) Brief

communication: Sleep curtailment in healthy young

men is associated with decreased leptin levels,

elevated ghrelin levels, and increased hunger

and appetite. Ann Intern Med. 141(11):846–50.

Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.

gov/15583226/

Juárez E, Jiménez N, Lozano J, Fernández M. (2009)

Relación entre horas de sueño y síndrome

metabólico. Med Interna Mex. 25(1):9–16.

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/

new/resumen.cgi?IDARTICULO=25136

López H, Pérez R, Monroy R. (2011) Factores De

Riesgo Y Hábitos Alimentarios En Personas De 25

A 35 Años, Con Y Sin Antecedentes De Diabetes

Mellitus Tipo 2., 12(2). Rev salud Publica Nutr.

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/

new/resumen.cgi?IDARTICULO=30347

Escobar M, Pico M. (2013) Autocuidado de la salud

en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011.

Self-care Univ students Manizales, 2010-2011

. 31(2):178–86. Rev. Fac Nac Salud Pública.

Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.

aspx?direct=true&db=a9h&AN=92621803&lang=e

s&site=ehost-live

Soler Y, Pérez E, Lopez M, Quezada D. (2016)

Conocimientos y autocuidado en pacientes

con diabetes mellitus tipo 2. Arch Médico

Camagüey. 20(3):244–52. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1025-02552016000300004

Macías A, Rincón T, Sanipatin J, Zambrano R. (2018)

Sobrepeso y autocuidado en estudiantes de

la carrera enfermería. Rev Vive. 1(3):139–46.

Recuperado de: https://revistavive.org/index.php/

revistavive/article/view/14

Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Hurtado Casanca, C., Atoc Ventocilla, N., & Rodríguez Vásquez, M. (2020). Estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos del Valle de Amauta – Ate Vitarte – Lima - 2020. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 13(2), 20 - 33. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1424