Adaptación y Propiedades Psicométricas de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone “EDAS” para medir conductas adictivas al Smartphone en adolescentes y jóvenes de 18 a 35 años de la ciudad de Puno – 2020
Palabras clave:
Dependencia, adicción, smartphone
Resumen
Objetivo: Adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala de “Dependencia y Adicciónal Smartphone” (EDAS) autoría original de María Aranda López, Virginia Fuentes Gutiérrez y MartaGarcía Domingo, quienes crearon el instrumento el año 2017. Metodología: Se tuvo una muestrade 117 personas de edades de 18 a 35 años entre varones y mujeres, la recolección de datos sehizo vía virtual por la plataforma de Google formulario, los resultados demuestran que la escala deDependencia y Adicción al Smartphone (EDAS), en su versión revisada, posee un índice de validez(V= .98) a partir de la evaluación de cuatro criterios de evaluación (Claridad, Contexto, Congruencia yDominio del constructo) de 4 jueces. Respecto a la validez de contenido, se obtuvo mediante pruebasde KMO y esfericidad de Bartlett. Resultados: (KMO= .764; P< .05) indica que el instrumento esapropiado para un análisis factorial confirmatorio (AFC), lo cual sugiere que el instrumento debe poseerun contenido distribuido en 3 factores que explican el 43.0% de la varianza acumulada. Respecto ala confiabilidad de instrumento este alcanzó un (.844) lo que indicaría que instrumento posee unaconfiabilidad adecuada. Conclusión: El instrumento evidencia una buena consistencia interna yvalidez de constructo.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Ávila Berrio, D., Pardo Jaime, E., & Muñoz Rojas,
M. (2019). Escala de Adicción al Internet de
Lima (EAIL): Análisis psicométrico. Revista
Iberoamericana De Psicología, 11(3), 103-111.
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11309
Aranda, M., Fuentes, V., & García, M. (2017). “No sin
mi Smartphone”: Elaboración y validación de la
Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone
(EDAS). Terapia Psicológica, 35(1), 35–45.
Cabos, E., Guarniz, W., Cruz, H., & Guerrero, V.
(2020). Evidencias de Validez y Confiabilidad
del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales
en Ingresantes a una Universidad de Trujillo.
Universidad César Vallejo. Retrieved from
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/43465/Cabos_SEGGuarniz_
RWNAK.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chen, H. (2015). El miedo a quedarse sin celular:
un trastorno que llegó para quedarse - BBC
News Mundo. BBC. Retrieved from https://
www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150907_
tecnologia_nomofobia_ansiedad_moviles_men
Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). Ellas,
ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?)
del teléfono móvil en la adolescencia. Revista
Española de Drogodependencias Originales,
34(1), 74–88.
Guerra, E., De la Cruz, C., & Olivas, L. (2018).
Construcción de una Escala de adicción a las
redes sociales para estudiantes de secundaria
del distrito de Carmen de La Legua Reynoso,
2018. Universidad César Vallejo.
Guerra, J. (2018). Uso del celular y su relación con el
aprendizaje en los estudiantes de la Institución
Educativa Publica “Víctor Manuel Maurtua”
en Parcona Ica. Universidad Nacional de
Huancavelica. Retrieved from https://1library.co/
document/yngldgkz-celular-relacion-aprendizajeestudiantes-
institucion-educativa-publica-victor.
html
Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J., &
Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos
relacionados con el uso/abuso de Internet,
teléfono móvil, compras y juego en estudiantes
universitarios. Adicciones, 22(4), 301. https://doi.
org/10.20882/adicciones.171
M. (2019). Escala de Adicción al Internet de
Lima (EAIL): Análisis psicométrico. Revista
Iberoamericana De Psicología, 11(3), 103-111.
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11309
Aranda, M., Fuentes, V., & García, M. (2017). “No sin
mi Smartphone”: Elaboración y validación de la
Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone
(EDAS). Terapia Psicológica, 35(1), 35–45.
Cabos, E., Guarniz, W., Cruz, H., & Guerrero, V.
(2020). Evidencias de Validez y Confiabilidad
del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales
en Ingresantes a una Universidad de Trujillo.
Universidad César Vallejo. Retrieved from
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/43465/Cabos_SEGGuarniz_
RWNAK.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chen, H. (2015). El miedo a quedarse sin celular:
un trastorno que llegó para quedarse - BBC
News Mundo. BBC. Retrieved from https://
www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150907_
tecnologia_nomofobia_ansiedad_moviles_men
Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). Ellas,
ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?)
del teléfono móvil en la adolescencia. Revista
Española de Drogodependencias Originales,
34(1), 74–88.
Guerra, E., De la Cruz, C., & Olivas, L. (2018).
Construcción de una Escala de adicción a las
redes sociales para estudiantes de secundaria
del distrito de Carmen de La Legua Reynoso,
2018. Universidad César Vallejo.
Guerra, J. (2018). Uso del celular y su relación con el
aprendizaje en los estudiantes de la Institución
Educativa Publica “Víctor Manuel Maurtua”
en Parcona Ica. Universidad Nacional de
Huancavelica. Retrieved from https://1library.co/
document/yngldgkz-celular-relacion-aprendizajeestudiantes-
institucion-educativa-publica-victor.
html
Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J., &
Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos
relacionados con el uso/abuso de Internet,
teléfono móvil, compras y juego en estudiantes
universitarios. Adicciones, 22(4), 301. https://doi.
org/10.20882/adicciones.171
Publicado
2021-07-19
Cómo citar
Lucana Hancco, A., Pari Betancur, H., & Quispe Mamani, A. (2021). Adaptación y Propiedades Psicométricas de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone “EDAS” para medir conductas adictivas al Smartphone en adolescentes y jóvenes de 18 a 35 años de la ciudad de Puno – 2020. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 14(1), 56-66. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1483
Sección
Artículos Originales
Derechos de autor 2021 Aurora Lucana Hancco, Heber Pari Betancur, Alcides Quispe Mamani

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)