Proceso de psicoterapia cognitiva posracionalista: Experiencia de adolescentes con desregulación emocional
Palabras clave:
Adolescencia, psicoterapia, cognitivo postracionalista, desregulación emocional.
Resumen
Objetivo: Comprender la experiencia de adolescentes con desregulación emocional en un proceso depsicoterapia cognitiva post-racionalista. Metodología: Enfoque cualitativo, adoptando una perspectivafenomenológica. Se busca generar una teoría fundamentada a través de una hipótesis comprensivadesde el modelo teórico cognitivo post-racionalista (Krause, 1995). Resultados: Se pudieron observarcambios significativos en las pacientes intervenidas con respecto a los principales indicadores dedesregulación emocional que se dieron a conocer durante las primeras sesiones, verbalizadas tantopor los pacientes como la información obtenida del establecimiento del cual fueron derivadas. Seconsiguió que las adolescentes experienciaran las emociones, al nivel de comprender el sentido decontinuidad que mantenían y como este se ve alterado al momento de volverse un observador deellas mismas. Conclusiones: Se pudo acompañar al adolescente en este proceso, vivenciando yconociendo los diferentes aspectos que conllevan el realizar una terapia, tanto a nivel profesionalcomo a nivel personal.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Cayupe, R. (2013). Diseño y validación de un
instrumento para evaluar los tipos de organización
de significado personal (OSP) predominantes
[Tesis, Magíster en Psicología Clínica de Adultos,
Universidad de Chile]. Repositorio Académico de
la Universidad de Chile. Recuperado de: http://
repositorio.uchile.cl/handle/2250/130690
Crittenden, P. (2006), A Dynamic-Maturational Model
of Attachment. Australian and New Zealand
Journal of Family Therapy, 27(2), 105-115. https://
doi.org/10.1002/j.1467-8438.2006.tb00704.x
Harcha, P. (2012, December). ¿Qué estilos de
apego o vínculo afectivo existen? El Espacio de
Priscilla Sobre Psicología y Psicoterapia . https://
prisciharcha.wordpress.com/2012/12/05/queestilos-
de-apego-o-vinculo-afectivo-existen/
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un
campo de posibilidades y desafíos. Temas de
Educación, (7), 19-40.
León, A., y Tamayo, D. (2011). La psicoterapia cognitiva
posracionalista: un modelo de intervención
centrado en el proceso de construcción de la
identidad. Katharsis, 0(12), 37–58. https://doi.
org/10.25057/25005731.153
Marini, A., Moltedo, A., y Giordani, M. (2017).
Organización de significado personal en la
experiencia inmediata: cómo la personalidad
influye en la respuesta al estrés psicosocial en un
grupo de mujeres jóvenes. Panamerican Journal
of Neuropsychology, 0–3. Recuperado de: http://
www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/275
Méndez, S. (2012). La amistad en la adolescencia ::
El grupo de pares o amigos en el adolescente.
Innatia. Recuperado de:http://www.innatia.
com/s/c-consejos-para-los-padres/a-amistad-enadolescencia.
html
Naranjo, C., Gallardo, M., y Zepeda, M. (2010). Estilo
afectivo y estilos de personalidad internamente
orientados (Inward) y externamente orientados
(Outward): modelo de estilos emocionales
de personalidad. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 48(4), 344–355. https://doi.
org/10.4067/s0717-92272010000500009
Pena, L., y Oliveira, C. (2015). Psicoterapia de Vittorio
Guidano e suas influências epistemológicas.
Psicologia Clinica, 27(1), 245–265. https://doi.
org/10.1590/0103-56652015000100014
Ruiz, A. (26 de octubre de 2007). La psicología y
la terapia cognitiva post-racionalista: Aspectos
teóricos y Clínicos [Conferencia Magistral]. XV
Congreso Mexicano de Psicología, Hermosillo,
México. Recuperado de: https://web.inteco.cl/
articulos/id/16
Torrente, F. y Harf, N. (1995). Nuevas perspectivas
de la psicoterapia cognitiva: Posracionalismo,
emoción y significado personal. Entrevista a
Vittorio Guidano, Michael Mahoney, Humberto
Maturana, Leslie Greenberg, Juan Balbi y Héctor
Fernández Alvarez. Perspectivas Sistémicas,
8(38). Recuperado de: http://www.robertexto.
com/archivo18/nuevas_persp.ht
instrumento para evaluar los tipos de organización
de significado personal (OSP) predominantes
[Tesis, Magíster en Psicología Clínica de Adultos,
Universidad de Chile]. Repositorio Académico de
la Universidad de Chile. Recuperado de: http://
repositorio.uchile.cl/handle/2250/130690
Crittenden, P. (2006), A Dynamic-Maturational Model
of Attachment. Australian and New Zealand
Journal of Family Therapy, 27(2), 105-115. https://
doi.org/10.1002/j.1467-8438.2006.tb00704.x
Harcha, P. (2012, December). ¿Qué estilos de
apego o vínculo afectivo existen? El Espacio de
Priscilla Sobre Psicología y Psicoterapia . https://
prisciharcha.wordpress.com/2012/12/05/queestilos-
de-apego-o-vinculo-afectivo-existen/
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un
campo de posibilidades y desafíos. Temas de
Educación, (7), 19-40.
León, A., y Tamayo, D. (2011). La psicoterapia cognitiva
posracionalista: un modelo de intervención
centrado en el proceso de construcción de la
identidad. Katharsis, 0(12), 37–58. https://doi.
org/10.25057/25005731.153
Marini, A., Moltedo, A., y Giordani, M. (2017).
Organización de significado personal en la
experiencia inmediata: cómo la personalidad
influye en la respuesta al estrés psicosocial en un
grupo de mujeres jóvenes. Panamerican Journal
of Neuropsychology, 0–3. Recuperado de: http://
www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/275
Méndez, S. (2012). La amistad en la adolescencia ::
El grupo de pares o amigos en el adolescente.
Innatia. Recuperado de:http://www.innatia.
com/s/c-consejos-para-los-padres/a-amistad-enadolescencia.
html
Naranjo, C., Gallardo, M., y Zepeda, M. (2010). Estilo
afectivo y estilos de personalidad internamente
orientados (Inward) y externamente orientados
(Outward): modelo de estilos emocionales
de personalidad. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 48(4), 344–355. https://doi.
org/10.4067/s0717-92272010000500009
Pena, L., y Oliveira, C. (2015). Psicoterapia de Vittorio
Guidano e suas influências epistemológicas.
Psicologia Clinica, 27(1), 245–265. https://doi.
org/10.1590/0103-56652015000100014
Ruiz, A. (26 de octubre de 2007). La psicología y
la terapia cognitiva post-racionalista: Aspectos
teóricos y Clínicos [Conferencia Magistral]. XV
Congreso Mexicano de Psicología, Hermosillo,
México. Recuperado de: https://web.inteco.cl/
articulos/id/16
Torrente, F. y Harf, N. (1995). Nuevas perspectivas
de la psicoterapia cognitiva: Posracionalismo,
emoción y significado personal. Entrevista a
Vittorio Guidano, Michael Mahoney, Humberto
Maturana, Leslie Greenberg, Juan Balbi y Héctor
Fernández Alvarez. Perspectivas Sistémicas,
8(38). Recuperado de: http://www.robertexto.
com/archivo18/nuevas_persp.ht
Publicado
2021-07-20
Cómo citar
Cerda Aedo, B., Cerda Mora, V., Godoy Sarmiento, P., Venegas Hernández, M., & Morales Ojeda, I. (2021). Proceso de psicoterapia cognitiva posracionalista: Experiencia de adolescentes con desregulación emocional. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 14(1), 83-94. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1488
Sección
Artículos Originales
Derechos de autor 2021 Bárbara Cerda Aedo, Verónica Cerda Mora, Priscila Godoy Sarmiento, Massiel Venegas Hernández, Ismael Morales Ojeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)