Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Subjetivo para Niños (EBSNAM)
Palabras clave:
Bienestar Subjetivo, Niños, Escala Psicométrica.
Resumen
Evaluar las propiedades psicométricas de la escala de Bienestar Subjetivo para Niños(EBSNAM). Metodología: De tipo cuantitativa y de alcance psicométrico, puesto que proponela creación y validación de un instrumento, siendo sometido a pruebas y análisis estadísticos quedeterminarán su validez y fiabilidad. Asimismo, la investigación se caracteriza por ser de diseñono experimental, ya que no se manipuló la variable y de corte transversal, porque se recolectó lainformación aplicando el instrumento en tiempo determinado. Resultados: En el estudio piloto seobtuvieron resultados favorables debido a que se plantearon 3 dimensiones y 11 ítems para la creaciónde la escala de Bienestar Subjetivo para Niños (EBSNAM), teniendo en cuenta los factores influyentesen la confiabilidad y validez del instrumento. En el estudio confirmatorio con una población de 1016niños se obtuvieron resultados exitosos en cuanto a la confiabilidad y validez (Alpha de Cronbach0.90) de acuerdo al modelo más adecuado en 3 dimensiones, que nos permitirá validar y publicar laescala de Bienestar Subjetivo para Niños (EBSNAM). Conclusión: La escala de Bienestar Subjetivopara Niños (EBSNAM) evidencia una buena consistencia interna y validez de constructo.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Alfaro, J., Casas, F., & López, V. (2015). Bienestar en la
infancia y adolescencia. Psicoperspectivas, 14(1),
1–5. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol14-
issue1-fulltext-601
Casas, F., Alfaro, J., Sarriera, J. C., Bedin, L.,
Grigoras, B., Baltatescu, S., Malo, S., & Sirlopú,
D. (2015). El bienestar subjetivo en la infancia:
Estudio de la comparabilidad de 3 escalas
psicométricas en 4 países de habla latina.
Psicoperspectivas, 14(1), 6–18. https://doi.
org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-
ISSUE1-FULLTEXT-522
Casas, F., Bello, A., González-Carrasco, M., Aligué,
M., Bertrán, I., Montserrat, C., Navarro, D.,
González-Bueno Uribe, G., & Bredow, M. von.
(2012). Calidad de vida y bienestar infantil
subjetivo en España: ¿Qué afecta al bienestar de
niños y niñas españoles de 1o de ESO? UNICEF
España. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/
files/Bienestar_infantil_subjetivo_en_Espakua.
pdf
Castilla, M. F. (2013). Bienestar infantil: ¿es posible
medirlo? Boletin Medico Del Hospital Infantil de
Mexico, 71(1), 61–64.
Dex, S., & Hollingworth, K. (2012). Children’s and
young people ’ s voices on their wellbeing.
Working Paper, 16. https://assets.publishing.
service.gov.uk/government/uploads/system/
uploads/attachment_data/file/181515/CWRC-
00108-2012.pdf
Diener, E., Kushlev, K., & Radosic, N. (2020).
Subjective Well-Being and Prosociality Around
the Globe: Happy People Give More of Their
Time and Money to Others. Journal of Chemical
Information and Modeling, 53(9), 24. https://doi.
org/10.31234/osf.io/7wzan
Duan, L., Shao, X., Wang, Y., Huang, Y., Miao, J., &
Yang, X. (2020). An investigation of mental health
status of children and adolescents in china during
the outbreak of COVID-19. Elsevier B.V. All
Rights Reserved., January. https://doi.org/https://
doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.029
Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna Sánchez, S. E.,
Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo,
J. C., Portillo, N., Torres Fernández, I., Urzúa,
A., Morgan Consoli, M., Polanco, F. A., Florez, A.
M., & Lopes Miranda, R. (2020). Cómo afrontar
la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las
Américas: recomendaciones y líneas de acción
sobre salud mental. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology,
54(1), e1304. https://doi.org/10.30849/ripijp.
v54i1.1304
Gatto, M., Bertuzzo, E., Mari, L., Miccoli, S., Carraro,
L., Casagrandi, R., & Rinaldo, A. (2020). Spread
32 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 20-32
and dynamics of the COVID-19 epidemic in Italy:
Effects of emergency containment measures.
Proceedings of the National Academy of Sciences
of the United States of America, 117(19), 10484–
10491. https://doi.org/10.1073/pnas.2004978117
Golberstein, E., Gonzales, G., & Meara, E. (2019).
How do economic downturns affect the mental
health of children? Evidence from the National
Health Interview Survey. Health Economics
(United Kingdom), 28(8), 955–970. https://doi.
org/10.1002/hec.3885
González, G., Von Bredow, M., & Becedóniz, C.
(2010). Sistema de indicadores sobre bienestar
infantil en españa. Unicef España, 68. https://
www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/
documentos/2823_d_Informe_Indicadores_
Final_UNICEF.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018).
Metodología de la Investigación. In Mc Graw Hill
Education (Vol. 6to).
Lapuente, L., Dominguez, S., Flores, P. E., & Medrano,
L. A. (2018). Estructura del bienestar subjetivo
mediante análisis bifactor: ¿Unidimensional o
multidimensional? Revista Avaliação Psicológica,
17(2), 252–259. https://doi.org/10.15689/
ap.2018.1702.14521.11
Leon, M. (2019). Construcción de la Escala de
Bienestar Psicológico para niños (EBPN) de
instituciones educativas públicas del distrito de La
Victoria, Lima - 2019. Tesis, 63. http://repositorio.
uch.edu.pe/xmlui/handle/uch/112%0Ahttp://
r e p o s i t o r i o .uladech.edu.pe/b i t s tream/
handle/123456789/13540/COMUNICACION_
FAMILIAR_FAMILIA_FLORES_BENAVENTE_
TANIA_NOELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Llosada, J., Montserrat, C., & Casas, F. (2016).
El bienestar subjetivo de los adolescentes
tutelados en Cataluña. Generalitat de Catalunya,
December.
Moyano, E., & Ramos Alvarado, N. (2007). Bienestar
subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y
salud en población chilena de la Región Maule.
Universum (Talca), 22(2). https://doi.org/10.4067/
s0718-23762007000200012
Moyano, E., & Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo:
midiendo satisfacción vital, felicidad y salud.
Universum (Talca), 22(2), 177–193. https://doi.
org/10.4067/s0718-23762007000200012
Oyanedel, J. C., Alfaro, J., & Mella, C. (2015).
Subjective Well-being and Children’s Quality of
Life in Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313–327.
https://doi.org/10.11600/1692715x.13118040414
Rodríguez, A., & Goñi, A. (2011). La estructura
tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de
Psicologia, 27(2), 327–332.
Smith, C., & Lazarus, R. (1990). Emotion and
Adaptation. Handbook of Personality, 1, 29.
https://doi.org/10.1186/s12878-015-0034-4
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del
niño. Unidos Por La Infancia, 75–96. https://doi.
org/10.18356/51f8034c-es
infancia y adolescencia. Psicoperspectivas, 14(1),
1–5. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol14-
issue1-fulltext-601
Casas, F., Alfaro, J., Sarriera, J. C., Bedin, L.,
Grigoras, B., Baltatescu, S., Malo, S., & Sirlopú,
D. (2015). El bienestar subjetivo en la infancia:
Estudio de la comparabilidad de 3 escalas
psicométricas en 4 países de habla latina.
Psicoperspectivas, 14(1), 6–18. https://doi.
org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-
ISSUE1-FULLTEXT-522
Casas, F., Bello, A., González-Carrasco, M., Aligué,
M., Bertrán, I., Montserrat, C., Navarro, D.,
González-Bueno Uribe, G., & Bredow, M. von.
(2012). Calidad de vida y bienestar infantil
subjetivo en España: ¿Qué afecta al bienestar de
niños y niñas españoles de 1o de ESO? UNICEF
España. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/
files/Bienestar_infantil_subjetivo_en_Espakua.
Castilla, M. F. (2013). Bienestar infantil: ¿es posible
medirlo? Boletin Medico Del Hospital Infantil de
Mexico, 71(1), 61–64.
Dex, S., & Hollingworth, K. (2012). Children’s and
young people ’ s voices on their wellbeing.
Working Paper, 16. https://assets.publishing.
service.gov.uk/government/uploads/system/
uploads/attachment_data/file/181515/CWRC-
00108-2012.pdf
Diener, E., Kushlev, K., & Radosic, N. (2020).
Subjective Well-Being and Prosociality Around
the Globe: Happy People Give More of Their
Time and Money to Others. Journal of Chemical
Information and Modeling, 53(9), 24. https://doi.
org/10.31234/osf.io/7wzan
Duan, L., Shao, X., Wang, Y., Huang, Y., Miao, J., &
Yang, X. (2020). An investigation of mental health
status of children and adolescents in china during
the outbreak of COVID-19. Elsevier B.V. All
Rights Reserved., January. https://doi.org/https://
doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.029
Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna Sánchez, S. E.,
Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo,
J. C., Portillo, N., Torres Fernández, I., Urzúa,
A., Morgan Consoli, M., Polanco, F. A., Florez, A.
M., & Lopes Miranda, R. (2020). Cómo afrontar
la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las
Américas: recomendaciones y líneas de acción
sobre salud mental. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology,
54(1), e1304. https://doi.org/10.30849/ripijp.
v54i1.1304
Gatto, M., Bertuzzo, E., Mari, L., Miccoli, S., Carraro,
L., Casagrandi, R., & Rinaldo, A. (2020). Spread
32 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 20-32
and dynamics of the COVID-19 epidemic in Italy:
Effects of emergency containment measures.
Proceedings of the National Academy of Sciences
of the United States of America, 117(19), 10484–
10491. https://doi.org/10.1073/pnas.2004978117
Golberstein, E., Gonzales, G., & Meara, E. (2019).
How do economic downturns affect the mental
health of children? Evidence from the National
Health Interview Survey. Health Economics
(United Kingdom), 28(8), 955–970. https://doi.
org/10.1002/hec.3885
González, G., Von Bredow, M., & Becedóniz, C.
(2010). Sistema de indicadores sobre bienestar
infantil en españa. Unicef España, 68. https://
www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/
documentos/2823_d_Informe_Indicadores_
Final_UNICEF.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018).
Metodología de la Investigación. In Mc Graw Hill
Education (Vol. 6to).
Lapuente, L., Dominguez, S., Flores, P. E., & Medrano,
L. A. (2018). Estructura del bienestar subjetivo
mediante análisis bifactor: ¿Unidimensional o
multidimensional? Revista Avaliação Psicológica,
17(2), 252–259. https://doi.org/10.15689/
ap.2018.1702.14521.11
Leon, M. (2019). Construcción de la Escala de
Bienestar Psicológico para niños (EBPN) de
instituciones educativas públicas del distrito de La
Victoria, Lima - 2019. Tesis, 63. http://repositorio.
uch.edu.pe/xmlui/handle/uch/112%0Ahttp://
r e p o s i t o r i o .uladech.edu.pe/b i t s tream/
handle/123456789/13540/COMUNICACION_
FAMILIAR_FAMILIA_FLORES_BENAVENTE_
TANIA_NOELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Llosada, J., Montserrat, C., & Casas, F. (2016).
El bienestar subjetivo de los adolescentes
tutelados en Cataluña. Generalitat de Catalunya,
December.
Moyano, E., & Ramos Alvarado, N. (2007). Bienestar
subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y
salud en población chilena de la Región Maule.
Universum (Talca), 22(2). https://doi.org/10.4067/
s0718-23762007000200012
Moyano, E., & Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo:
midiendo satisfacción vital, felicidad y salud.
Universum (Talca), 22(2), 177–193. https://doi.
org/10.4067/s0718-23762007000200012
Oyanedel, J. C., Alfaro, J., & Mella, C. (2015).
Subjective Well-being and Children’s Quality of
Life in Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313–327.
https://doi.org/10.11600/1692715x.13118040414
Rodríguez, A., & Goñi, A. (2011). La estructura
tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de
Psicologia, 27(2), 327–332.
Smith, C., & Lazarus, R. (1990). Emotion and
Adaptation. Handbook of Personality, 1, 29.
https://doi.org/10.1186/s12878-015-0034-4
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del
niño. Unidos Por La Infancia, 75–96. https://doi.
org/10.18356/51f8034c-es
Publicado
2023-01-02
Cómo citar
Mamani Flores, L. N., & Apaza Calla, B. W. (2023). Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Subjetivo para Niños (EBSNAM). Revista Científica De Ciencias De La Salud, 2(15), 20 - 32. https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1890
Sección
Artículos
Derechos de autor 2023 Leyla Noemi Mamani Flores, Brighite Wendy Apaza Calla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)