Estilos de afrontamiento al estrés y ansiedad en jóvenes de la selva peruana durante la emergencia sanitaria
Palabras clave:
Estilos de afrontamiento, ansiedad, estrés.
Resumen
Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre estilos de afrontamiento al estrés y ansiedaden jóvenes con edades de 18 a 26 años pertenecientes a la región de San Martin. Metodología:Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y un diseño no experimental, de cortetransversal. La población fue 303 participantes, obtenidos a través de un muestreo no probabilísticopor conveniencia. Para la recolección de datos se administró la Escala de Ansiedad de Lima (EAL-20) y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (COPE). Resultados: Los resultados mostraron queexiste relación estadísticamente significativa inversa baja entre dos dimensiones de los estilos deafrontamiento al estrés, que son afrontamiento enfocado en el problema y afrontamiento enfocadoen la emoción, y la ansiedad (rho = -0.367, p = 0.000; rho = - 0.339, p = 0.000 respectivamente).Conclusión:Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Apaza, P. C., Seminario, S. R., & Santa, C.
A. (2020). Factores psicosociales durante
el confinamiento por el Covid-19. Revista
Venezolana de Gerencia. 25(90), p. 402-
410. Recuperado de https://www.redalyc.org/
jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Kumari, W. J. (1989).
Assessing Coping Strategies: A Theoretically
Based Approach. Journal of Personality
and Social Psychology. 56(2). Recuperado
de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
download;jsessionid=8CACC7DB897321C2EFD
08A742225BBF8?doi=10.1.1.1022.750&rep=
rep1&type=pdf
Cassaretto, B. M., & Chau, P. A. (2016). Afrontamiento
al Estrés: Adaptación del Cuestionario
COPE en Universitarios de Lima. Revista
Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion.
2(42). Recuperado de https://www.redalyc.org/
journal/4596/459653216010/html/
Castaño, E. F., & León, B. (2010). Estrategias de
afrontamiento del estrés y estilos de conducta
interpersonal. International Journal of Psychology
and Psychological Therapy. 10(2). Recuperado
de https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/
estrategias-de-afrontamiento-delestrs-ES.pdf
Espinoza, E. M., Leiva, F. V., & Adriano, C. E.
(2022). Estilos de afrontamiento al estres y
satisfaccion con la vida en una muestra de
adultos peruanos en el contexto del COVID-19.
Revista de Investigacion en Ciencias Sociales y
Humanidades. 9(2). Recuperado de https://doi.
org/10.30545/academo.2022.jul-dic.3
Fuertes, F. H. (2020). La Psicología ante la Pandemia
de la COVID-19 en España. La Respuesta de
la Organización Colegial. Colegio Oficial de la
Psicología de Madrid. 31(2). Recuperado de
https://doi.org/10.5093/clysa2020a18
Fuster, D., Ocaña, Y., & Norabuena, R. (2021). Estilos
de afrontamiento al estres influyentes en la
solucion de problemas sociales en estudiantes
universitarios en aislamiento social por Covid-19.
Revista AVFT, 40(4), 410-417. Recuperado de
http://doi.org/10.5281/zenodo.5227522
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Pilar, B.
L. (2018). Metodologia de la investigacion.
Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wpcontent/
uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20
Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%
ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20
ed.pdf
Huarcaya, V. J. (2020). Consideraciones sobre la
salud mental en la pandemia de COVID-19.
Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica. 37(2). Recuperado de http://
dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Limache, Y. M., & Ochoa, C. R. (2020). Estilos de
socialización parental y afrontamiento al estrés
en usuarios de salud mental del hospital regional
de huancavelica – 2020. (Tesis de pregrado).
Universidad Peruana los Andes, Huancavelica,
Perú.
Lozano, V. A., & Vega, D. J. (2018). Construcción
y propiedades psicométricas de la Escala de
Ansiedad de Lima de 20 ítems (EAL-20). Rev
Neuropsiquiatr. 81(4). Recuperado de https://doi.
org/10.20453/rnp.v81i4.3437
Maldonado, G. (2021). Una vida libre de estres. New
Kensington, Pensilvania: Whitaker House.
Melgarejo, U. C. (27 de marzo de 2017). Afrontamiento
al estres y bienestar psicológico en trabajadores
de la subgerencia de salud y programas sociales
de la Municipalidad de Puente Piedra 2017.
(Tesis de Maestria). Universidad Cesar Vallejo.
Lima, Perú.
Palomino, O. C., & Huarcaya, V. J. (2020). Trastornos
por estrés debido a la cuarentena durante la
pandemia por la COVID-19. Horizonte medico
(Lima). 20(4). Recuperado de http://dx.doi.
org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10
Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis
Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales
y Metodológicas. Revista Argentina de
Ciencias del Comportamiento (RACC). 2(1).
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3161108
Quiliano, M., & Quiliano, M. (2020). Inteligencia
emocional y estrés académico en estudiantes
de enfermería. Scielo. 26(3). http://dx.doi.
org/10.4067/s0717-95532020000100203.
Ríos, E. M., Herrera, R. A., & Rojas, A. G. (2014).
Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento.
Avances en Odontoestomatología. 30(1), p. 39-
46. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/
odonto/v30n1/original4.pdf
Rocha, D., Rui, G. A., & Costa., F. A. (2022). Stress,
cognitive appraisal, and burnout in social workers
of residential child care. Revista de Psicologia.
40(2). Recuperado de https://doi.org/10.18800/
psico.202202.016
Salgado, R. J., & Leria, D. F. (2018). Estrategias de
afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en
universitarios ante un desastre socionatural de
aluvión de barro. Acta Colombiana de Psicología.
21(1), p. 170-182. Recuperado de https://doi.
org/10.14718/acp.2018.21.1.8
74 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 67-74
Vivanco, V. A.-S., Caycho, R. T., Carbajal, L. C., &
Grijalva, M. N. (2020). Ansiedad por Covid - 19
y salud mental en estudiantes universitarios.
Revista de Investigacion en Psicologia. 23(2), p.
197-215. Recuperado de https://doi.org/10.15381/
rinvp.v23i2.19241
Zarate, N., Soto, M., Martinez, E., Castro, M., Garcia,
R., & Lopez, N. (2021). Hábitos de estudio y
estrés en estudiantes del área de la salud. FEM:
Revista de la Fundación Educación Médica.
21(3), p.153-157. Recuperado de https://dx.doi.
org/10.33588/fem.213.948
A. (2020). Factores psicosociales durante
el confinamiento por el Covid-19. Revista
Venezolana de Gerencia. 25(90), p. 402-
410. Recuperado de https://www.redalyc.org/
jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Kumari, W. J. (1989).
Assessing Coping Strategies: A Theoretically
Based Approach. Journal of Personality
and Social Psychology. 56(2). Recuperado
de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
download;jsessionid=8CACC7DB897321C2EFD
08A742225BBF8?doi=10.1.1.1022.750&rep=
rep1&type=pdf
Cassaretto, B. M., & Chau, P. A. (2016). Afrontamiento
al Estrés: Adaptación del Cuestionario
COPE en Universitarios de Lima. Revista
Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion.
2(42). Recuperado de https://www.redalyc.org/
journal/4596/459653216010/html/
Castaño, E. F., & León, B. (2010). Estrategias de
afrontamiento del estrés y estilos de conducta
interpersonal. International Journal of Psychology
and Psychological Therapy. 10(2). Recuperado
de https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/
estrategias-de-afrontamiento-delestrs-ES.pdf
Espinoza, E. M., Leiva, F. V., & Adriano, C. E.
(2022). Estilos de afrontamiento al estres y
satisfaccion con la vida en una muestra de
adultos peruanos en el contexto del COVID-19.
Revista de Investigacion en Ciencias Sociales y
Humanidades. 9(2). Recuperado de https://doi.
org/10.30545/academo.2022.jul-dic.3
Fuertes, F. H. (2020). La Psicología ante la Pandemia
de la COVID-19 en España. La Respuesta de
la Organización Colegial. Colegio Oficial de la
Psicología de Madrid. 31(2). Recuperado de
https://doi.org/10.5093/clysa2020a18
Fuster, D., Ocaña, Y., & Norabuena, R. (2021). Estilos
de afrontamiento al estres influyentes en la
solucion de problemas sociales en estudiantes
universitarios en aislamiento social por Covid-19.
Revista AVFT, 40(4), 410-417. Recuperado de
http://doi.org/10.5281/zenodo.5227522
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Pilar, B.
L. (2018). Metodologia de la investigacion.
Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wpcontent/
uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20
Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%
ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20
ed.pdf
Huarcaya, V. J. (2020). Consideraciones sobre la
salud mental en la pandemia de COVID-19.
Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica. 37(2). Recuperado de http://
dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Limache, Y. M., & Ochoa, C. R. (2020). Estilos de
socialización parental y afrontamiento al estrés
en usuarios de salud mental del hospital regional
de huancavelica – 2020. (Tesis de pregrado).
Universidad Peruana los Andes, Huancavelica,
Perú.
Lozano, V. A., & Vega, D. J. (2018). Construcción
y propiedades psicométricas de la Escala de
Ansiedad de Lima de 20 ítems (EAL-20). Rev
Neuropsiquiatr. 81(4). Recuperado de https://doi.
org/10.20453/rnp.v81i4.3437
Maldonado, G. (2021). Una vida libre de estres. New
Kensington, Pensilvania: Whitaker House.
Melgarejo, U. C. (27 de marzo de 2017). Afrontamiento
al estres y bienestar psicológico en trabajadores
de la subgerencia de salud y programas sociales
de la Municipalidad de Puente Piedra 2017.
(Tesis de Maestria). Universidad Cesar Vallejo.
Lima, Perú.
Palomino, O. C., & Huarcaya, V. J. (2020). Trastornos
por estrés debido a la cuarentena durante la
pandemia por la COVID-19. Horizonte medico
(Lima). 20(4). Recuperado de http://dx.doi.
org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10
Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis
Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales
y Metodológicas. Revista Argentina de
Ciencias del Comportamiento (RACC). 2(1).
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3161108
Quiliano, M., & Quiliano, M. (2020). Inteligencia
emocional y estrés académico en estudiantes
de enfermería. Scielo. 26(3). http://dx.doi.
org/10.4067/s0717-95532020000100203.
Ríos, E. M., Herrera, R. A., & Rojas, A. G. (2014).
Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento.
Avances en Odontoestomatología. 30(1), p. 39-
46. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/
odonto/v30n1/original4.pdf
Rocha, D., Rui, G. A., & Costa., F. A. (2022). Stress,
cognitive appraisal, and burnout in social workers
of residential child care. Revista de Psicologia.
40(2). Recuperado de https://doi.org/10.18800/
psico.202202.016
Salgado, R. J., & Leria, D. F. (2018). Estrategias de
afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en
universitarios ante un desastre socionatural de
aluvión de barro. Acta Colombiana de Psicología.
21(1), p. 170-182. Recuperado de https://doi.
org/10.14718/acp.2018.21.1.8
74 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 67-74
Vivanco, V. A.-S., Caycho, R. T., Carbajal, L. C., &
Grijalva, M. N. (2020). Ansiedad por Covid - 19
y salud mental en estudiantes universitarios.
Revista de Investigacion en Psicologia. 23(2), p.
197-215. Recuperado de https://doi.org/10.15381/
rinvp.v23i2.19241
Zarate, N., Soto, M., Martinez, E., Castro, M., Garcia,
R., & Lopez, N. (2021). Hábitos de estudio y
estrés en estudiantes del área de la salud. FEM:
Revista de la Fundación Educación Médica.
21(3), p.153-157. Recuperado de https://dx.doi.
org/10.33588/fem.213.948
Publicado
2022-12-28
Cómo citar
Garcia Garcia, A., Infante Alfaro, L., & Campos Altamirano, L. (2022). Estilos de afrontamiento al estrés y ansiedad en jóvenes de la selva peruana durante la emergencia sanitaria. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 2(15), 67 - 74. https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1895
Sección
Artículos
Derechos de autor 2023 Adan Garcia Garcia, Lizet Infante Alfaro, Leisther Campos Altamirano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)