Síndrome burnout y miedo a infección del Covid 19 en trabajadores de la Municipalidad de Moyobamba, San Martín
Resumen
Objetivo: determinar la relación significativa entre síndrome de burnout y miedo a infección del COVID-19 en los trabajadores de la municipalidad de Moyobamba. Metodología: diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional, los participantes estuvieron integrados por 300 trabajadores de ambos sexos de 18 a 55 años, asimismo los instrumentos que se emplearon fueron el Cuestionario de síndrome de burnout de Maslach y la Escala de preocupación por el contagio del COVID-19. Resultado: no existe correlación significativa entre síndrome de burnout y miedo a infección del COVID-19 (Rho=0,104; p>0,05), así también para las dimensiones de síndrome de burnout: Agotamiento emocional (Rho=0.70; p > 0,05) Despersonalización (Rho=0.092; p > 0,05), Realización personal (Rho=0.044; p > 0,05). Conclusión: no existe relación significativa entre síndrome burnout y miedo a infección del COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad de Moyobamba.Descargas
Citas
Aragonés, N. S. (2016). Estrés en el trabajo. 1, 1–54. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658. pdf
Beldarraín Chaple, E. R. (2020). La información científica confiable y el COVID- 19. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud, 31(3), 1609.
Carranza-Esteban, R. F., Mamani-Benito, O. J., Corrales-Reyes, I. E., Landa-Barzola, M., Marca-Dueñas, G., Tito–betancur, V. S., y Tipo- Mamani, M. L. (2021). Psychometric evidence of a scale measuring concern over contagion with COVID-19 among peruvian interns. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 40(5).
Caycho-Rodríguez, T. (2021). Evaluation of coronaphobia in the elderly population during the new coronavirus-19 pandemic. Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia, 56(4), 247–248. doi: https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.02.006
Clavijo Portieles, A. (2020). Crisis, familia, psicoterapia. La habana: Editorial ciencias medicas.
Comité de Alto Nivel sobre el COVID-19. (2021). Informe sobre las cusas del elevado número de muertes por la pandemia del covid 19 en el perú. 148, 148–162.
Delgado, A., y Sánchez, J. (2019). Miedo, fobias y sus tratamientos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 798–833. Recuprado de: https:// www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi- 2019/epi192c.pdf
Garcés, C., Loli, A. y, y Navarro, V. (2020). Calidad de vida laboral y síndrome de burnout en los colaboradores del sector retail de Lima Metropolitana. Revista de Investigación En Psicología, 23, 67–82. https:// revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ psico/article/view/19233/16146
Griffths, Mark, amir H. P. (2020). The fear of COVID-19 and its role in preventive behaviors. Journal of Concurrent Disorders, 2(1), 58–63.
Hernández, F. y B. (2010). Metologia de la Investigacion.
Maslach, Jackson, y Leiter, 1996. (1996). Estructura factorial del maslach burnout inventory - Version human services survey - En Chile. Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 115–118.
Melchor, A. S., Sesma, M. L. J., Castán, J. S., Melchor, L. S., Sancho, B. G., y Bosque, D. B. (2022). Analysis of the psycho-emotional impact of the COVID-19 pandemic among nursing professionals. Enfermeria Global, 21, 210–234. doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.489911
Muñoz, J. C. V. (2020). LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Propiedades Psicométricas Trujillo – Perú 2020.
Ornell, F., Schuch, J. B., Sordi, A. O., y Kessler, F. H. P. (2020). ‘“Pandemic fear”’ and COVID-19: Mental health burden and strategies. Brazilian Journal of Psychiatry, 42(3), 232–235. doi: https:// doi.org/10.1590/1516-4446-2020-0008
Pakpour, A. h. (2020). El miedo al COVID-19 y su papel en las conductas preventivas. 3651, 12–19.
Perea, A. F. (2016). Impact of organizational climate in the workplace stress in the agribusiness enterprises. Anales Científicos, 76(1), 54-62. doi: https://doi.org/10.21704/ac.v77i1.477
Pérez abreu, M. R., Gómez tejada, J. J., y Dieguez Guach, R. A. (2020). Clinical and epidemiological characteristics of COVID-19. Actualites Pharmaceutiques, 59(599), 24–26. doi: https:// doi.org/10.1016/j.actpha.2020.08.006
Quirós Bernaldo.M, Labrador Fransisco, J. (2008). Relaciones entre estrés laboral , burnout y síntomas psicopatológicos en los servicios de urgencia extrahospitalaria del área 9 de Madrid. Anuario de Psicología Clínica y de La Salud, 4, 53–61.
Roth, E., y Pinto, B. (2010). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz Burnout Syndrome, Personality and Job Satisfaction in Nurses of the City of La Paz. Ajayu, 8(2), 2077– 2161. Recuperado de: http://www.ucb.edu.bo/ publicaciones/Ajayu/v8n2/v8n2a4.pdf
Ruiz-Frutos, C., y Gómez-Salgado, J. (2021). Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. Archivos de Prevencion de Riesgos Laborales, 24(1), 6–11. doi: https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01
Vasquez, M. (2021). Cansancio mental en la pandemia. Un año después. Recuperado de: https://www.copmadrid.org/wp/cansancio- mental-en-la-pandemia-un-ano-despues/
Vega, D. carmen salgado. (2019). Muestra probabilística y no probabilística. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11799/108928
Derechos de autor 2023 Delicia Esther García Flores, Zully Yussara Rengifo Arévalo, Celina Ramírez Vega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)