https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/issue/feed Revista Científica de Ciencias de la Salud 2023-01-02T14:27:55+00:00 Keila Ester Miranda Limachi revistasalud@upeu.edu.pe Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><a href="/index.php/rc_salud" target="_self"><img style="float: left; margin: 2px;" src="/public/site/images/admin/PORTADA_REVISTA1.png" width="121" height="160"></a></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 2411-0094(en línea)</strong></p> <p>La revista Revista Científica de Ciencias de la Salud (RCCS) es una publicación oficial<br>de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión. Esta revista<br>tiene como objetivo promover la generación y difusión de información científica<br>relacionada al área de la salud, a través de investigaciones.<br>Es una publicación arbitrada por pares de periodicidad semestral que recibe artículos<br>inéditos y pretende ser un instrumento de comunicación para la comunidad académica<br>y profesional en las disciplinas de Enfermería, Nutrición humana y Psicología.<br>La RCCS es distribuida en versión electrónica con acceso gratuito al texto completo.</p> <p><strong><a href="/index.php/rc_salud/issue/view/136">Último número</a>&nbsp;&nbsp;</strong><strong><a href="/index.php/rc_salud/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">Números anteriores</a></strong></p> https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1889 Inteligencia emocional y ansiedad por COVID-19 en adolescentes de la región San Martín 2023-01-02T14:27:55+00:00 Luz García Castillo García Castillo investigacion22@upeu.edu.pe Arelit Flores Lizana arelit.flores@upeu.edu.pe Gian Franco Huancas Cruz gianhuancas@upeu.edu.pe Celina Ramírez Vega celina.ramirez@upeu.edu.pe Joel Palomino Ccasa joel.palomino@upeu.edu.pe <p>Determinar si existe relación significativa entre inteligencia emocional y ansiedad por<br>COVID-19 en adolescentes de la región San Martín, 2022. Metodología: Diseño no experimental, de<br>corte transversal y tipo correlacional, la muestra de estudio fue de 350 adolescentes de ambos sexos<br>de 11 a 18 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Inteligencia emocional<br>de BarOn Ice-NA forma completa adaptado al contexto peruano por Ugarriza y Pajares (2004) y<br>Coronavirus Anxiety Scale (CAS) traducido al español por Rulman (2020). Resultado: Existe relación<br>estadísticamente significativa con dirección negativa entre inteligencia emocional y ansiedad (r = -,109*<br>p &lt; 0.05), a excepción de la dimensión manejo de estrés que mantiene relación positiva con la ansiedad<br>y el grado de significancia es mayor (r = ,023, p &gt; 0.05), de igual modo la dimensión intrapersonal<br>mantiene relación positiva altamente significativa con ansiedad (r=,280**, p &lt; 0.05), mientras que en<br>la dimensión interpersonal existe relación inversa y altamente significativa con ansiedad (r =-,183**,<br>p &lt; 0.05), asimismo en la dimensión adaptabilidad existe relación inversa y altamente significativa<br>con ansiedad (r =-,160**, p &lt; 0.05). Conclusión: A mayor nivel de Inteligencia emocional, menores<br>puntuaciones de ansiedad por COVID-19 en adolescentes de la región San Martín, 2022.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 admin https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1890 Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Subjetivo para Niños (EBSNAM) 2023-01-02T14:26:36+00:00 Leyla Noemi Mamani Flores leylamamaniflores@gmail.com Brighite Wendy Apaza Calla bridaem25@gmail.com <p>Evaluar las propiedades psicométricas de la escala de Bienestar Subjetivo para Niños<br>(EBSNAM). Metodología: De tipo cuantitativa y de alcance psicométrico, puesto que propone<br>la creación y validación de un instrumento, siendo sometido a pruebas y análisis estadísticos que<br>determinarán su validez y fiabilidad. Asimismo, la investigación se caracteriza por ser de diseño<br>no experimental, ya que no se manipuló la variable y de corte transversal, porque se recolectó la<br>información aplicando el instrumento en tiempo determinado. Resultados: En el estudio piloto se<br>obtuvieron resultados favorables debido a que se plantearon 3 dimensiones y 11 ítems para la creación<br>de la escala de Bienestar Subjetivo para Niños (EBSNAM), teniendo en cuenta los factores influyentes<br>en la confiabilidad y validez del instrumento. En el estudio confirmatorio con una población de 1016<br>niños se obtuvieron resultados exitosos en cuanto a la confiabilidad y validez (Alpha de Cronbach<br>0.90) de acuerdo al modelo más adecuado en 3 dimensiones, que nos permitirá validar y publicar la<br>escala de Bienestar Subjetivo para Niños (EBSNAM). Conclusión: La escala de Bienestar Subjetivo<br>para Niños (EBSNAM) evidencia una buena consistencia interna y validez de constructo.</p> 2023-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leyla Noemi Mamani Flores, Brighite Wendy Apaza Calla https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1891 Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes del nivel secundario de Tarapoto, perú – 2021 2023-01-02T14:27:42+00:00 Romina Reátegui Ríos romina.reategui@upeu.edu.pe Dámaris Tarrillo Montenegro damaris.tarrillo@upeu.edu.pe Flor Córdova Saavedra florcordova@upeu.edu.pe Celina Ramírez Vega celina.ramirez@upeu.edu.pe <p>Determinar la relación significativa entre inteligencia emocional y procrastinación<br>académica en estudiantes del nivel secundario de la Institución educativa “Cleofé Arévalo del<br>Águila”. Metodología: Fue cuantitativa con un diseño no experimental, de corte transversal y de<br>tipo correlacional. La población fue de 480 estudiantes del primero a quinto año de secundaria entre<br>las edades de 11 a 18 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Inventario de Inteligencia<br>Emocional de BarOn ICE: NA en niños y adolescentes adaptado al Perú por Ugarriza y Pajares<br>(2005) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptada al Perú por Domínguez, Villegas<br>y Centeno 2014. Resultados: Existe una relación negativa inversa y significativa entre inteligencia<br>emocional y procrastinación académica (-,264, p&lt;0.01). Se evidencia que existe una relación negativa<br>y significativa inversa entre las dimensiones de inteligencia emocional y procrastinación académica<br>intrapersonal (r= -,288**), interpersonal (r= -,155**), adaptabilidad (r= -,245**), manejo de estrés (r=<br>-,226**) y animo en general (r= -,158**). Conclusión: Cuanto mayor sea la inteligencia intrapersonal,<br>interpersonal, manejo de estrés y estado de ánimo en general, menor se la procrastinación académica<br>en los estudiantes de la institución educativa.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Romina Reátegui Ríos, Dámaris Tarrillo Montenegro, Flor Córdova Saavedra, Celina Ramírez Vega https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1892 Construcción de la escala de satisfacción con la educación virtual sincrónica-ESEVI en estudiantes de 12 a 17 años, Juliaca, 2022 2023-01-02T14:27:26+00:00 Sonia Carrión Patatingo sonia.carrion@upeu.edu.pe Luz Capia Chambilla luz.capia@upeu.edu.pe <p>Construir la Escala de satisfacción con las clases virtuales sincrónicas ESEVI capaz<br>de medir el nivel de satisfacción en estudiantes. Metodología: Diseño no experimental de tipo<br>instrumental, aplicado en adolescentes entre las edades de 12 a 17 años que desarrollan clases<br>virtuales sincrónicas. Resultados: La Escala ESEVI cuenta con un índice de validez en el contenido<br>de 97 e índice de confiabilidad es de .944 por el Alfa de Cronbach y según el Omega de McDonald<br>es de .945, asimismo, fue procesado por el análisis factorial exploratorio (AFE), es así que se logró<br>concretizar 3 dimensiones (aula virtual, expectativas del estudiante y acompañamiento pedagógico y<br>familiar). Conclusión: El instrumento elaborado cumple con niveles óptimos en los índices requeridos.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sonia Carrión Patatingo, Luz Capia Chambilla https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1893 Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos 2023-01-02T14:27:14+00:00 Geison Perez Dominguez geisonperez@upeu.edu.pe Cesia Reategui Valera cesiareategui@upeu.edu.pe Mily Vela Zurita milyvela@upeu.edu.pe Jessica Aranda Turpo jessicaaranda@upeu.edu.pe Sandra Revelo Aulestia sandra.revelo@upeu.edu.pe <p>Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la dependencia emocional predice de<br>manera significativa la violencia en el noviazgo, en varones universitarios peruanos. Metodología:<br>La muestra estuvo compuesta por 314 varones, estudiantes de la Universidad Peruana Unión, cuyas<br>edades oscilaron de 18 a 30 años (M=23.11, DE=3.253). Resultados: Los resultados mostraron que<br>el 48.4% de la población presentó dependencia emocional y el 49.7% manifiestan haber sido víctimas<br>de violencia, siendo la que más prevalece es la violencia verbal (44.6%) y la prohibición (43.6%). Al<br>establecer la correlación entre dependencia emocional y violencia, se encontró una relación directa y<br>estadísticamente significativa (p &lt;.05). Finalmente, la dependencia emocional (p &lt; .05), es una variable<br>que predijo significativamente la violencia (R=,250). Conclusión: Presentar dependencia emocional<br>predice la aparición de conductas de violencia en la relación de noviazgo en varones universitarios.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Geison Perez Dominguez, Cesia Reategui Valera, Mily Vela Zurita, Jessica Aranda Turpo, Sandra Revelo Aulestia https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1895 Estilos de afrontamiento al estrés y ansiedad en jóvenes de la selva peruana durante la emergencia sanitaria 2023-01-02T14:27:02+00:00 Adan Garcia Garcia adangarcia@upeu.edu.pe Lizet Infante Alfaro lizet.infante@upeu.edu.pe Leisther Campos Altamirano leisthercampos@upeu.edu.pe <p>Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre estilos de afrontamiento al estrés y ansiedad<br>en jóvenes con edades de 18 a 26 años pertenecientes a la región de San Martin. Metodología:<br>Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y un diseño no experimental, de corte<br>transversal. La población fue 303 participantes, obtenidos a través de un muestreo no probabilístico<br>por conveniencia. Para la recolección de datos se administró la Escala de Ansiedad de Lima (EAL-<br>20) y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (COPE). Resultados: Los resultados mostraron que<br>existe relación estadísticamente significativa inversa baja entre dos dimensiones de los estilos de<br>afrontamiento al estrés, que son afrontamiento enfocado en el problema y afrontamiento enfocado<br>en la emoción, y la ansiedad (rho = -0.367, p = 0.000; rho = - 0.339, p = 0.000 respectivamente).<br>Conclusión:</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Adan Garcia Garcia, Lizet Infante Alfaro, Leisther Campos Altamirano https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1896 Adicción a redes sociales, procrastinación académica y satisfacción familiar en estudiantes de secundaria en instituciones educativas privadas adventistas, de la región San Martín, durante la emergencia sanitaria, 2021 2023-01-02T14:26:49+00:00 Luz Victoria Araujo Morales luzaraujo@upeu.edu.pe Lesly Santisteban Salvador lesly.santisteban@upeu.edu.pe <p>Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre adicción a redes sociales, procrastinación<br>académica y satisfacción familiar en estudiantes de secundaria en instituciones educativas privadas<br>adventistas de la región San Martín, durante la emergencia sanitaria, 2021. Metodología: Diseño<br>no experimental de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal con una población de 500<br>estudiantes de secundaria de 4 instituciones adventistas privadas de la ciudad de Tarapoto de ambos<br>sexos de entre 12 a 18 años a quienes se le aplicó la Escala de adicción a redes sociales, Escala<br>de procrastinación académica y Escala de satisfacción familiar – FSS. Resultados: Los resultados<br>demostraron que existe relación significativa entre adicción a redes sociales y procrastinación<br>académica (R= 0.108; p&lt;0.016). Del mismo modo en los resultados obtenidos se pudo evidenciar<br>que sí existe relación significativa entre el uso de las redes sociales y satisfacción familiar (-0.093*;<br>p&gt;0,039). Conclusión: Existe relación significativa entre adicción a redes sociales y procrastinación<br>académica, del mismo modo, se pudo evidenciar que, sí existe relación significativa entre el uso de<br>las redes sociales y satisfacción familiar, es decir que, a mayor uso de las redes sociales, mayor<br>probabilidad de evidenciar procrastinación y mayores efectos negativos en la satisfacción familiar.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 admin