Revista Científica de Ciencias de la Salud
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud
<p style="text-align: justify;"><a href="/index.php/rc_salud" target="_self"><img style="float: left; margin: 2px;" src="/public/site/images/admin/PORTADA_REVISTA1.png" width="121" height="160"></a></p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 2411-0094(en línea)</strong></p> <p>La revista Revista Científica de Ciencias de la Salud (RCCS) es una publicación oficial<br>de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión. Esta revista<br>tiene como objetivo promover la generación y difusión de información científica<br>relacionada al área de la salud, a través de investigaciones.<br>Es una publicación arbitrada por pares de periodicidad semestral que recibe artículos<br>inéditos y pretende ser un instrumento de comunicación para la comunidad académica<br>y profesional en las disciplinas de Enfermería, Nutrición humana y Psicología.<br>La RCCS es distribuida en versión electrónica con acceso gratuito al texto completo.</p> <p><strong><a href="/index.php/rc_salud/issue/view/136">Último número</a> </strong><strong><a href="/index.php/rc_salud/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">Números anteriores</a></strong></p>Universidad Peruana Uniónes-ESRevista Científica de Ciencias de la Salud2306-0603<p><a href="/public/site/images/admin/88x31.png" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="/public/site/images/admin/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> <h4>Política propuesta para revistas de acceso abierto</h4> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>)</li> </ol>Síndrome burnout y miedo a infección del Covid 19 en trabajadores de la Municipalidad de Moyobamba, San Martín
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1981
<p>Objetivo: determinar la relación significativa entre síndrome de burnout y miedo a infección del COVID-19 en los trabajadores de la municipalidad de Moyobamba. Metodología: diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional, los participantes estuvieron integrados por 300 trabajadores de ambos sexos de 18 a 55 años, asimismo los instrumentos que se emplearon fueron el Cuestionario de síndrome de burnout de Maslach y la Escala de preocupación por el contagio del COVID-19. Resultado: no existe correlación significativa entre síndrome de burnout y miedo a infección del COVID-19 (Rho=0,104; p>0,05), así también para las dimensiones de síndrome de burnout: Agotamiento emocional (Rho=0.70; p > 0,05) Despersonalización (Rho=0.092; p > 0,05), Realización personal (Rho=0.044; p > 0,05). Conclusión: no existe relación significativa entre síndrome burnout y miedo a infección del COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad de Moyobamba.</p>Delicia Esther García FloresZully Yussara Rengifo ArévaloCelina Ramírez Vega
Derechos de autor 2023 Delicia Esther García Flores, Zully Yussara Rengifo Arévalo, Celina Ramírez Vega
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-3016171210.17162/rccs.v16i1.1981Estilos de crianza parental y conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa pública, Juliaca
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1982
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>determinar la relación entre estilos de crianza y el nivel de conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa pública, Juliaca, 2022. <strong><em>Metodología: </em></strong>de enfoque cualitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental. Por otro lado, la población fue de 796 sujetos de ambos sexos de 14 a 17 años de edad que representan a un tipo de muestra no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron “Escala de Estilos de Crianza Parental” elaborado por Lawrence Steinberg 1991 y adaptado en Perú por Merino y Arndt (2004) y Cuestionario de Agresión (AQ) elaborado por Arnold H. Buss y Mark Perry en 1992 en estados unidos y adaptado en Perú por Matalinares en 2012. <strong><em>Resultados: </em></strong>al concluir esta investigación se encontró en los resultados que existe relación significativa donde el nivel de significancia es de 0.000. <strong><em>Conclusión: </em></strong>existe una relación directa entre ambas variables.</p>Rocina Larico ViamonteErika Victoria Quispe Lupaca
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-30161152510.17162/rccs.v16i1.1982Autoestima y consumo de alcohol como predictores de la satisfacción con la vida en jóvenes de la ciudad de Juliaca
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1985
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>determinar si la autoestima y el consumo de alcohol son factores predictores de la satisfacción con la vida en jóvenes de la ciudad de Juliaca. Los objetivos específicos son; determinar si la autoestima es un factor predictor de la satisfacción con la vida y determinar si el consumo de alcohol es un factor predictor de la satisfacción con la vida. <strong><em>Metodología: </em></strong>diseño no experimental de corte transversal y enfoque cuantitativo. La población esta constituida por 30135 personas de ambos sexos entre 19 a 24 años de edad de la ciudad de Juliaca. La muestra estuvo constituida por 380 sujetos, calculado a partir del muestreo probabilístico debido al alto número de sujetos. Los instrumentos que se utilizaron para la investigación fueron el Cuestionario de Autoestima COOPERSMITH (Adultos), el Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) y la Escala de Satisfacción con la Vida. <strong><em>Resultados: </em></strong>se observa un coeficiente de relación R=0.608 con un nivel de significancia p=0.000, además, se observa un coeficiente de determinación ajustado R2=0.366. <strong><em>Conclusión: </em></strong>la satisfacción con la vida puede ser predicha hasta en un 36%. La autoestima es una variable directamente predictora de intensidad moderada de satisfacción con la vida. Y la variable consumo de alcohol es considerada una variable indirectamente predictora de intensidad baja para satisfacción con la vida.</p>Abel Benavente PacoriHeydi Lizbeth Chaiña Arpi
Derechos de autor 2023 Abel Benavente Pacori, Heydi Lizbeth Chaiña Arpi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-30161263810.17162/rccs.v16i1.1985Estilo de vida: calidad de vida de los colaboradores de una universidad privada
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1986
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>determinar el índice de alimentación saludable, el estado nutricional y el estilo de vida de los colaboradores de una universidad privada. <strong><em>Metodología: </em></strong>diseño no experimental, analítico, retrospectivo y transversal de una población de 88 colaboradores de una universidad privada en el año 2019, aplicando el instrumento Fantástico e Índice de Alimentación Saludable (IAS) y realizando mediciones antropométricas y de composición corporal a través del programa SPSS versión 25. De los 88 colaboradores, 52.3% eran mujeres y 47.7% eran hombres, tenían una edad media de 41.98 años con una SD 10.388 donde la mínima es de 23 y la máxima de 82. <strong><em>Resultados: </em></strong>de acuerdo al estilo de vida, 4 (4.5%) colaboradores presentaron un estilo de vida “algo bajo”, 30 (34.1%) colaboradores están en un “adecuado” estilo de vida, 52 (59.1%) colaboradores tuvieron un “buen trabajo” en su estilo de vida y solamente 2 (2.3%) colaboradores tenían un estilo de vida “excelente”. Con respecto al IAS, de los 88 colaboradores 4 (4.5%) se encontraron en la categoría de “poco saludable”, 72 (81.8%) “necesitan cambios” y 12 (13.6%) son “saludables”. <strong><em>Conclusión: </em></strong>el 72.8% de colaboradores están en riesgo de contraer enfermedades crónico degenerativas, 53.4% presentan hipertensión en estadio 1 o 2 y 86% necesitan cambios en sus hábitos de alimentación lo cual infuye directamente en la calidad de vida.</p>Egla Correa RodríguezVíctor Linares GómezMariana González Díaz
Derechos de autor 2023 Egla Correa Rodríguez, Víctor Linares Gómez, Mariana González Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-30161394610.17162/rccs.v16i1.1986Adaptación y propiedades psicométricas de la Escala Sentido de Coherencia (SOC-29) en jóvenes universitarios
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1987
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala Sentido de Coherencia (SOC- 29). <strong><em>Metodología: </em></strong>la investigación se clasifica como un estudio instrumental psicométrico, de diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo y muestreo no probabilístico. La población de estudio consta de 500 estudiantes universitarios a los cuales se les realizó la encuesta de manera virtual. El instrumento tiene 15 ítems distribuidos en 3 dimensiones: comprensibilidad, manejabilidad y significatividad, con tipo de respuesta dicotómica. Para analizar la validez de contenido se aplicó el criterio de juicio de expertos, con la colaboración de 8 jueces quienes evaluaron la claridad, contexto, congruencia y dominio del constructo. <strong><em>Resultados: </em></strong>se obtuvo un índice por V de Aiken V= 0.91, una consistencia interna por alfa de Cronbach total de 0.702 lo que demuestra que el instrumento es confiable. El análisis factorial confirmatorio dio como resultado una medida de KMO= 0.779 y un valor Sig. < 0.00, la varianza total explicada por 3 factores logró un porcentaje acumulado de 42.1%, las cargas factoriales son mayores de .3 distribuidos en tres componentes, se concluye que el ítem 11 debe ser eliminado, ya que mejora el nivel de confiabilidad por alfa de Cronbach. <strong><em>Conclusión: </em></strong>el cuestionario tiene adecuadas propiedades psicométricas tales en validez y confiabilidad.</p> <p> </p>Neftali Torres TapiaSheyla Quispe HilasacaAlcides Quispe Mamani
Derechos de autor 2023 Neftali Torres Tapia, Sheyla Quispe Hilasaca, Alcides Quispe Mamani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-30161475610.17162/rccs.v16i1.1987Construcción y propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgos de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1988
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>determinar las propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgo de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca – 2021. <strong><em>Metodología: </em></strong>estudio de tipo psicométrico con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal, igualmente trabajamos con una población de 308 alumnos de nivel secundario, cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años. La escala está constituida por 16 Ítems que evalúan 3 dimensiones el cual son: factor afectivo, factor académico y familiar. <strong><em>Resultados: </em></strong>la escala School Dropout, posee un índice de valides(V=0,99) a partir de criterios de evaluación (claridad, contexto, congruencia y dominio del constructo) por juicio de 6 expertos. Respecto a la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba de KMO y esfericidad de Bartlet cuyos valores (KMO=,831 valor de sig.<,0.5) la cual indican que el constructo es apropiado para el análisis factorial confirmatorio, el cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido por 3 factores, así mismo se encontró que la varianza explicada por tres factores. Razones que llevaron a un a un análisis por ecuaciones estructurales, demostrando un RMSEA=0.068; CFI= 0.816 y un TLI= 0.781. <strong><em>Conclusión: </em></strong>la escala presenta un adecuado ajuste y es apropiada para medir riesgo de deserción escolar a estudiantes del nivel secundario.</p>Yanira Quispe MamaniMaria del Carmen Chura AñariMichael Condori CalloAlcides Quispe Mamani
Derechos de autor 2023 Yanira Quispe Maman, Maria del Carmen Chura Añari, Michael Condori Callo, Alcides Quispe Mamani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-30161576810.17162/rccs.v16i1.1988Phubbing e impulsividad en jóvenes con edades comprendidas 18 a 24 años del Instituto Privado en Juliaca
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1989
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>determinar si existe relación significativa entre phubbing e impulsividad en jóvenes con edades comprendidas 18 a 24 años del Instituto Privado en Juliaca, 2023. <strong><em>Metodología: </em></strong>corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional descriptivo con enfoque cuantitativo. Se encuestó a 240 jóvenes de ambos sexos utilizando el muestreo no probabilístico, sus edades oscilaron entre 18 a 24 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Phubbing, este instrumento alcanza un índice de confianza de .900 y una validez por V=.98 de forma total. Al respecto de la escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) alcanzó un índice de confianza de 801 y una validez por V=.98 de manera total. <strong><em>Resultados: </em></strong>existe relación estadísticamente significativa (Rho=-,134*; p<,0.05) entre el phubbing e impulsividad. <strong><em>Conclusión: </em></strong>a un alto nivel de Phubbing en jóvenes estudiantes será también mayor en la impulsividad dicho esto puede generar problemas personales y familiar.</p>Delia Llanque ApazaSolansh Alida Arenas ZunigaSantos Armandina Farceque
Derechos de autor 2023 Delia Llanque Apaza, Solansh Alida Arenas Zuniga, Santos Armandina Farceque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-30161698010.17162/rccs.v16i1.1989Bases neurobiológicas de las emociones
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1990
<p>Los avances de la ciencia y la tecnología en los últimos años han posibilitado la aparición de nuevas y potentes técnicas no invasivas de neuroimagen para analizar las redes y circuitos neurales que competen al cerebro. Estas técnicas han hecho posible estudiar el cerebro como nunca se había podido, y han propiciado numerosas investigaciones que nos aproximan cada vez más a comprender la compleja red neural que subyacen a los diferentes estados emocionales que hacen parte de la naturaleza humana. Los avances de la neurociencia han permitido construir hipótesis que permiten entender y comprender mejor las emociones, especialmente a través de los estudios que involucran áreas cerebrales tan importantes como el sistema límbico. Este documento presenta información actualizada sobe la neurobiología de algunos estados emocionales como el miedo, la ira, la empatía, el amor, la tristeza y la depresión. Para ello, se presenta una revisión de las principales áreas cerebrales relacionadas con estas emociones, a la vez que se exponen las redes y circuitos de mayor relevancia que hacen parte y permiten estos estados emocionales.</p>Carlos Ensuncho HoyosGerardo Aguilar Rivero
Derechos de autor 2023 Carlos Ensuncho Hoyos, Gerardo Aguilar Rivero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-30161819410.17162/rccs.v16i1.1990Satisfacción con la vida como predictor de la calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral en trabajadores de salud
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1991
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>identificar si la satisfacción con la vida predice la calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral en trabajadores de salud. <strong><em>Metodología: </em></strong>diseño no experimental, de corte transversa, de análisis correlacional y un modelamiento de ecuaciones estructurales en 308 trabajadores de salud. Participaron psicólogos, médicos, neurólogos, enfermeros, nutricionistas, obstetras, odontólogos, técnicos en enfermería, farmacia y laboratorio de ambos sexos, pertenecientes a 3 sedes de salud de la Región San Martín, Perú, los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de la escala de calidad de vida, la escala de satisfacción con la vida y la escala de rendimiento laboral. <strong><em>Resultados: </em></strong>existe relación entre la satisfacción con la vida, calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral (p<.05). <strong><em>Conclusión: </em></strong>la calidad de vida en el trabajo no tiene ningún efecto sobre el rendimiento laboral en los trabajadores de salud</p>Jennifer Macedo AlvarezNicy Coral LazoJuanito Vilchez JulonJoel Palomino CcasaSegundo Malca-Peralta
Derechos de autor 2023 Jennifer Macedo Alvarez, Nicy Coral Lazo, Juanito Vilchez Julon, Joel Palomino Ccasa, Segundo Malca-Peralta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-301619510110.17162/rccs.v16i1.1991Miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1992
<p><strong><em>Objetivo: </em></strong>determinar la relación entre miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca, 2022. <strong><em>Metodología: </em></strong>de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional múltiple de corte transversal; así como tiene un diseño no experimental. Se contó con la participación total de 300 estudiantes de enfermería desde tercero hasta séptimo ciclo. Respecto al análisis, el análisis descriptivo se realizó con medidas de tendencia central, mientras que el inferencial con correlación de Rho de Spearman. <strong><em>Resultados: </em></strong>los análisis de correlación determinaron que existe relación entre las variables (p<0.05), así como también se encontró niveles bajos de miedo (60.3%), medios de estrés (71%) y medios de resiliencia (54.3%). <strong><em>Conclusiones: </em></strong>la resiliencia supone ser un factor importante y se relacione negativamente con el estrés y miedo, por lo que niveles altos de resiliencia permitiría tener niveles bajos de miedo y estrés.</p>Rut Mamani LimachiJohn Flores Pinto
Derechos de autor 2023 Rut Mamani Limachi, John Flores Pinto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-06-302023-06-3016110211010.17162/rccs.v16i1.1992