Consumo de drogas en estudiantes de un colegio secundario, Corrientes Argentina

  • Ismael Antonio Morales Ojeda Dirección de Investigación. Universidad Adventista de Chile, Las Mariposas/Chillán – Chile / Carrera de Enfermería. Universidad Adventista del Plata https://orcid.org/0000-0002-1752-7023
  • Bárbara Cerda Aedo Psicóloga, Universidad Adventista de Chile, Las Mariposas/Chillán – Chile
  • María Vallejo Carrera de Enfermería. Universidad Adventista del Plata, 25 de Mayo 99, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
Palabras clave: Drogas, educación, salud.

Resumen

Objetivo: Identificar los principales factores que llevan a los adolescentes a consumir drogas,analizando la frecuencia de consumo. Metodología: estudio descriptivo y transversal, con una muestrade 124 adolescentes y jóvenes de entre 13 a 21 años, de un colegio secundario público de la provinciade Corrientes-Argentina. Resultados: La experiencia más frecuente de consumo fue con alcohol(87.90%), luego tabaco (28.22%) y marihuana (12.09%) En cuanto a la dimensión “PermisividadSocial” y “Accesibilidad a las Sustancias Psicoactivas”, el 62.10% se rodea de amigos que piensanque no está mal emborracharse, a la vez que un 33.06% siente la necesidad de consumir alcohol odrogas cuando está en un bar, discoteca u otro sitio, considerando el consumo de drogas como algonormal en un 57.26%. En cuanto a la dimensión “Preconceptos”, solo el 33.87% consideró que eradifícil para jóvenes como ellos conseguir drogas. Conclusión: En este sentido es necesario brindarel apoyo educativo a la escuela, mediante charlas que permitan hacer frente al consumo de drogas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Grusec, J. y Hastings, P. (Eds.) (2016). Handbook of
socialization: Theory and research. New york:
The Guilford Press.
Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L.; García, M.; Mendoza,
R.; Rubio, A.; Martínez, A. y Martín J. C. (2004).
Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la
adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210.
Allen, J. y Hauser, S. (1996). Autonomy and
relatedness in adolescent-family interactions
as predictors of young adults’ states of mind
regarding attachment. Development and
Psychopathology, 8(4), 793-809.
Salkovskis, P (1985). Loneliness among children and
young adolescent. Developmental Psychology,
21(6), 1025-1031.
Martínez Arias, R.; Fernández Alba, A. y Salgado Ruiz,
A. (2005). Patrones de ocio en los adolescentes
de la comunidad de Madrid. Conductas de riesgo:
de Tom Raider al botellón. Madrid, España:
Consejo Económico y Social.
Pallarés , J y Feixa , C. (2000). Espacios e itinerarios
para el ocio juvenil nocturno. Estudios de
Juventud, (50), 23-41.
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de
Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.
Rev Lasallista Investig, 2(2), 50-63.
Erikson, E. H. (1970). Identidad, juventud y crisis.
Buenos Aires: Paidós.
Laespada, T.; Iraurgi, I. y Aróstegi, E. (2004). Factores
de riesgo y protección frente al consumo de
drogas: Hacia un modelo explicativo del consumo
de drogas en jóvenes de la CAPV. Bilbao, España:
Informe. Universidad de Deusto, Instituto Deusto
de Drogodependencias.
Luengo , M.; Romero , E.; Gómez Fragüela, J.;
Guerra López, A.; Lence Pereiro, M. (1998). La
prevención del consumo de drogas y la conducta
antisocial en la escuela: Análisis y evaluación
de un programa. Santiago de Compostel:
Universidad de Santiago de Compostel.
Secades, R.; Fernández, J. y González, A. (2003).
El papel de la familia: Factores de riesgo para el
consumo de drogas. Proyecto Hombre, 47, 27-
38.
Ministerio de Salud/OPS (2014). Encuesta Mundial
de Tabaquismo en Jóvenes [documento online].
Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/ent/
images/stories/vigilancia/pdf/2014-03_informegyts-
jovenes.pdf
Office of National Drug Control Policy (s/f). Informe
sobre programas e iniciativas [pág. web].
Disponible en: https://www.ncjrs.gov/ondcppubs/
policy/strategy/sobre.html
De Vincenzi, A. y Bareilles, G. (2011). Promoción de
la salud y prevención escolar del consumo de
drogas en contextos de vulnerabilidad social.
Educación Educadores, 14(3), 577-600.
Navarro, J. (2000). Factores de riesgo y protección de
carácter social. Madrid: Ayuntamiento de Madrid,
Área de Servicios Sociales, Departamento del
Plan Municipal.
Benítez, A. N. (2010). Factores protectores y de riesgo
social en relación al consumo de sustancias en
adolescentes rurales y urbanos. Tesis de Grado.
Mendoza: Universidad del Aconcagua.
Pedrón, V. (2008). Inicio temprano del consumo:
¿cómo medirlo? Anuario de Investigaciones, 15,
313-320.
López , K. S. (2008). Conducta antisocial y consumo
de alcohol en adolescentes escolares. Rev Lat
Am Enfermagem, 16(2), 299-305.
MSAL (2011). Algunos datos sobre el consumo de
alcohol en Argentina. Buenos Aires, Argentina:
MSAL.
Miotto Wright, M. G.; Gliksman, L.; Khenti, A. y
Ferreira Furegato, R. (2009). Investigación sobre
el fenómeno de las drogas bajo el abordaje de
los estudios multicéntricos en América Latina y el
Caribe. Rev Lat Am Enfermagem, 17, 759-61.
Fernández Hermida, J. R. y Secades Villa, R. (2008).
Prevalencia del consumo de drogas y factores de
riesgo y protección en población juvenil de 12 a 18
años de Asturias. Oviedo, España: Universidad
de Oviedo.
Folkman, S. y Lazarus, R. (2015). Stress, appraisal
and coping. New York: Springer.
Elzo, J.; Elorza, M. A. y Laespada, M. T. (1994).
Alcoholismo juvenil: reflexiones y sugerencias
de actuación ante una realidad contrastada.
Bilbao: Universidad de Deusto, Instituto Deusto
de Drogodependencias.
Publicado
2020-06-01
Cómo citar
Morales Ojeda, I. A., Cerda Aedo, B., & Vallejo, M. (2020). Consumo de drogas en estudiantes de un colegio secundario, Corrientes Argentina. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 13(1), 88 - 95. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1351