Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos

  • Geison Perez Dominguez Universidad Peruana Unión
  • Cesia Reategui Valera Universidad Peruana Unión
  • Mily Vela Zurita Universidad Peruana Unión
  • Jessica Aranda Turpo Universidad Peruana Unión
  • Sandra Revelo Aulestia Universidad Peruana Unión
Palabras clave: varones, violencia, noviazgo, dependencia emocional, universitarios.

Resumen

Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la dependencia emocional predice demanera significativa la violencia en el noviazgo, en varones universitarios peruanos. Metodología:La muestra estuvo compuesta por 314 varones, estudiantes de la Universidad Peruana Unión, cuyasedades oscilaron de 18 a 30 años (M=23.11, DE=3.253). Resultados: Los resultados mostraron queel 48.4% de la población presentó dependencia emocional y el 49.7% manifiestan haber sido víctimasde violencia, siendo la que más prevalece es la violencia verbal (44.6%) y la prohibición (43.6%). Alestablecer la correlación entre dependencia emocional y violencia, se encontró una relación directa yestadísticamente significativa (p <.05). Finalmente, la dependencia emocional (p < .05), es una variableque predijo significativamente la violencia (R=,250). Conclusión: Presentar dependencia emocionalpredice la aparición de conductas de violencia en la relación de noviazgo en varones universitarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Águila, Y., Hernández, V., y Hernandez, H. (2016). Las
consecuencias de la violencia de género para la
salud y formación de los adolescentes. Revista
Médica Electrónica, 38(5), 1–14. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1684-18242016000500005
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres
víctimas de violencia de pareja. Surgical Neurology,
29(3), 412–437. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/0090-3019(88)90007-9
Alba, E. (2013). Las ideas del amor de R.J. Sternberg:
la teoría triangular y la teoría narrativa del amor.
Familia. Revista de Ciencias y Orientación
Familiar, 46(46), 57–86. Recuperado de https://doi.
org/10.36576/summa.31322
Alcalá, X., Cortés, L., y Vega-Cauich, J. (2021).
Dependencia emocional y violencia en el noviazgo
en estudiantes preuniversitarios. Revista de
Psicología y Ciencias Del Comportamiento de
La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 12(1), 29–45. Recuperado de https://doi.
org/10.29059/rpcc.20210615
Alegría, M., y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el
noviazgo: perpetración, victimización y violencia
mutua. Actualidades En Psicología, 29(118),
57–72. Recuperado de https://doi.org/10.15517/
ap.v29i118.16008
Amar, A., & Gennaro, S. (2014). Dating violence
in college women: associated physical injury,
healthcare usage, and mental health symptoms.
Nursing Research, 54(4), 235–242. Recuperado
de https://doi.org/10.1097/00006199-200507000-
00005
Arroyo, D., Riquez, M., y Rengifo, C. (2020). Construcción
y validación del Cuestionario de Violencia de Pareja
en jóvenes de Lima Este. Revista Científica de
Ciencias de La Salud, 13(1), 49–58. Recuperado
de https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1346
Ato, M., Benavente, A., y López, J. (2013). Un sistema
de clasificación de los diseños de investigación
en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1–23.
Recuperado de https://n9.cl/i2mqwz
Becerra, S., Vásquez, M., y Vásquez, J. (2014). Violencia
doméstica contra el hombre en la ciudad de Lima.
Psicogente, 12(21), 38–54. Recuperado de http://
revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/
article/view/1185
Beck, A., y Freeman, A. (1968). Terapia cognitiva de los
trastornos de personalidad. The Modern Language
Review, 63(3), 543–544. Recuperado de https://doi.
org/10.2307/3722261
64 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 56-66
Bonino, L. (2012). Hombres y violencia de género. Más
allá de los maltratadores. Subdirecciòn General de
Información Administrativa y Publicaciones
Bowlby, J. (1989). Una base segura: Aplicaciones
clínicas de una teoría del apego (E. Mateo (ed.); 1a
ed.). Paidós Ibérica.
Castello, J. (2012). La superación de la dependencia
emocional. Ediciones Corona Borealis
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional,
Características y tratamiento (1a ed 2005).
Alianza Editorial. Recuperado de https://
c l e a . e d u . m x / b i b l i o t e c a / f i l e s / o r i g i n a l /
f2ee45a1d6669f1a8a8fcab2ed95e252.pdf
Cortés, L., Flores, M., Bringas, C., Rodríguez, L., López,
J., y Rodríguez, F. (2015). Relación de maltrato
en el noviazgo de jóvenes mexicanos: Análisis
diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia
Psicológica, 33(1), 5–12. Recuperado de https://
doi.org/10.4067/s0718-48082015000100001
Costa, F., Sànchez, A., y Hidalgo, N. (2018). Homicidios
en el Perú, contándoles uno a uno. In D. L. en la B.
Nacional (Ed.), Comité Estadístico Interinstitucional
de la Criminalidad - CEIC. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1532/libro.pdf
De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C.
(2017). Violencia en el noviazgo, dependencia
emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes
españoles. Revista Iberoamericana de Psicología
y Salud, 3(1), 96–107. Recuperado de https://doi.
org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A., y Iglesias,
S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con
la dependencia emocional pasiva en estudiantes
universitarios. Psicumex, 5(1), 4–18. Recuperado
de https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248
Delgado, A., Gómez, Á., y Pazos, M. (2014). Violence
in young and adolescent relationships. Revista
Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148–159.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/s0120-
0534(14)70018-4
Espín, J., Valladares, A., Abad, J., Presno, C., y Gener,
N. (2008). La violencia, un problema de salud.
Revista Cubana de Medicina General Integral,
24(1), 1–6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/
mgi/v24n4/mgi09408.pdf
Ferguson, C. (2009). An effect size primer: A guide
for clinicians and researchers. Professional
Psychology: Research and Practice, 40(5),
532–538. Recuperado de https://doi.org/10.1037/
a0015808
Fernández, T., y González, H. (2014). Hombres
violentados en la pareja: Jóvenes de Baja California,
México. Culturales, 2(2), 129–155. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-11912014000200006
Fernández, T., Martínez, F., Unzueta, C., y Rojas,
E. (2016). Violencia Hacia Los Varones Entre
Parejas Jóvenes Universitarias De Tijuana, México.
Enseñanza e Investigación En Psicología, 21(3),
255–263. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/292/29248182005.pdf
Fiebert, M., y Gonzalez, D. (1997). College students’
perception of men as victims of women’s
assaultive behavior. SAGE Journals, 80(2),
583–590. Recuperado de https://doi.org/10.2466/
pms.1996.82.1.49.
Flores, G., Guzmán, M., Jimenez, M., Martínez, L., y
Rojas, J. (2019). La violencia hacia los hombres en
la pareja heterosexual: una revisión de revisiones.
Ciencia y Sociedad, 44(1), 57–70. Recuperado de
https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp57-70
Galleguillos, G., Miranda, P., Rojas, R., y Valencia, J.
(2012). Los Hombres También Sufren. Estudio
Cualitativo de la Violencia de la Mujer Hacia
el Hombre en el Contexto de Pareja. Revista
Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica,
3(2), 150–159. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152
García, M., Rodríguez, J., y Porcel, A. (2018). Diseño
y validación de la escala para la detección
de violencia en el noviazgo en jóvenes en la
Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2),
121–128. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
gaceta.2017.09.006
Gómez, J. (2015). Apego y sexualidad (1a ed.2009).
Alianza Editorial.
Gonzales, A., Guerra, T., y Rodriguez, C. (2021).
Violencia y dependencia emocional en parejas
adolescentes de educación secundaria de la
región Huancavelica, Perú. Espacios, 42(5), 1–14.
Recuperado de https://doi.org/10.48082/espaciosa21v42n05p07
Hardy, E., y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género.
Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 77–88.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v27n2/
spu01201.pdf
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, P. (2014).
Metodologìa de la investigaciòn (S. A. D. C. .
Interamericana Editores (ed.)). Recuperado
de http://observatorio.epacartagena.gov.co/
wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-
sexta-edicion.compressed.pdf
Hernando, Á., Oliva, A., y Pazos, M. (2014). Violencia
en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes.
Revista Latinoamericana De Psicología, 46(3),
1–13. Recuperado de http://148.231.10.114:2051/
ISSN: 2411-0094 (en línea) 65
Revista Científica de Ciencias de la Salud 2022: 15(2), 56-66
login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=101802159&l
ang=es&site=ehost-live
Iconis, R. (2013). Dating Violence Among College
Students. Contemporary Issues in Education
Research (CIER), 6(1), 111. Recuperado de https://
doi.org/10.19030/cier.v6i1.7609
Lemos, M., y Londoño, N. (2006). Construcción y
validación del cuestionario de dependencia
emocional en población colombiana. Acta
Colombiana de Psicología, 9(2), 127–140.
Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/798/79890212.pdf
Lozoya, J. (2009). Los hombres frente a la violencia
contra las mujeres. In Gizonduz. Recuperado de
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/
informacion/gizonduz_dokumentuak/es_def/
adjuntos/4_los_hombres_frente_a_la_violencia_
contra_las_mujeres.pdf
Manterola, C., y Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Momeñe, J., Jáuregui, P., y Estévez, A. (2017). El papel
predictor del abuso psicológico y la regulación
emocional en la dependencia emocional. Behavioral
Psychology, 25(1), 15–30. Recuperado de https://
psycnet.apa.org/record/2017-19737-004
Mora-Montenegro, A., y Guerra-Vargas, G. (2016).
Creencias irracionales, emociones apropiadas e
inapropiadas, y conductas resultantes, presentes
en varones víctimas de agresión doméstica. Revista
Cúpula, 30(1), 27–39. Recuperado de https://www.
binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n1/art03.
pdf
Muñoz-Rivas, M., Rodríguez, J., Gómez, J., O’Leary,
D., y Del Pilar González, M. (2007). Validación
de la versión modificada de la Conflicts Tactics
Scale (M-CTS) en población juvenil española.
Psicothema, 19(4), 693–698. Recuperado de http://
www.psicothema.com/pdf/3418.pdf
Organización Mundial de la salud. (2021). Violencia
contra la mujer. Organización Mundial de La Salud.
Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/violence-against-women
Pérez, R., y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial
Exploratorio : Bases Conceptuales y Metodológicas.
Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento,
2(1889), 58–66. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
Petruccelli, F., Diotaiuti, P., Verrastro, V., Petruccelli,
I., Federico, R., Martinotti, G., Fossati, A., Di
Giannantonio, M., y Janiri, L. (2014). Affective
dependence and aggression: An exploratory study.
BioMed Research International, 1–11. Recuperado
de https://doi.org/10.1155/2014/805469
Ponce, C., Aiquipa, J., y Arboccó, M. (2019). Dependencia
emocional, satisfacción con la vida y violencia de
pareja en estudiantes universitarias. Propósitos
y Representaciones, 8(1), 1–15. Recuperado de
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7nspe.351
Pradas, E., y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos
de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia
emocional. Quaderns de Psicologia, 14(1), 45.
Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/
qpsicologia.1041
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes
del Grupo Familiar - AURORA. (2017). Cifras de
Violencia. Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) (Vol. 7). Recuperado de https://
www.gob.pe/aurora
Rey-Anacona, C. (2013). Prevalencia y tipos de
maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos
jóvenes. Terapia Psicológica, 31(2), 143–154.
Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-
48082013000200001
Reyes, J., Sánchez, N., Correa, M., y Moina, J. (2020).
Informe estadístico - Violencia en cifras. Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual -
PNCVFS (Vol. 03). Recuperado de https://www.
mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/
publicaciones/informe-estadistico-01-PNCVFSUGIGC.
pdf
Rodríguez, J., Momeñe, J., Olave, L., Estévez, A., y
Iruarrizaga, I. (2019). La dependencia emocional
y la resolución de conflictos en heterosexuales,
homosexuales y bisexuales. Originales, 44(1), 59–
75. Recuperado de https://www.aesed.com/upload/
files/v44n1_art4.pdf
Rojas, J. (2018). Hombres vìctimas y mujeres agresoras:
La cara oculta de la violencia entre sexos. Papeles
Del Psicòlogo, 1(2), 78–79. edalyc.org
Trujano, P., Martínez, A., y Camacho, S. (2013). Varones
víctimas de violencia doméstica: un estudio
exploratorio acerca de su percepción y aceptación.
Diversitas, 6(2), 339. Recuperado de https://doi.
org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.09
Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Estévez, A., Momeñe, J.,
Jáuregui, P., Bilbao, M., y Orbegozo, U. (2019).
Dependencia emocional en el noviazgo: papel
mediador entre la autoestima y la violencia
psicológica en jóvenes. Originales, 44(1), 13–27.
Recuperado de https://www.aesed.com/upload/
files/v44n1_art1.pdf
Valenzuela, A., y Vega, M. (2018). Violencia en el
noviazgo en adolescentes. Un problema de salud
pública. In RevSalJal (Vol. 2, Issue 13). Recuperado
66 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 56-66
de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/
resumen.cgi?IDARTICULO=77270
Vega, I. (2007). Relaciones de equidad entre
hombres y mujeres: Análisis crítico del
entorno familiar. Actualidades En Psicología,
21(108), 59–78. Recuperado de http://
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0258-64442007000100003
Velázquez, G. (2011). La violencia durante el noviazgo
en adolescentes. Elementos: Ciencia y Cultura,
19(28), 39–44. Recuperado de https://www.redalyc.
org/pdf/294/29418148007.pdf
Ventura, J., y Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico
de una escala de dependencia emocional en
universitarios peruanos. Revista de Psicología,
25(1), 1–17. Recuperado de https://doi.
org/10.5354/0719-0581.2016.42453
Zeiler, M., Peer, S., Philipp, J., Truttmann, S., Wagner,
G., Karwautz, A., y Waldherr, K. (2020). Web-
Based Versus Paper-Pencil Assessment of
Behavioral Problems Using the Youth Self-Report.
Psychological Assessment, 37(2), 95–103.
Recuperado de https://doi.org/10.1027/1015-5759/
a000585
Publicado
2022-12-28
Cómo citar
Perez Dominguez, G., Reategui Valera, C., Vela Zurita, M., Aranda Turpo, J., & Revelo Aulestia, S. (2022). Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 15(2), 56 - 66. https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1893