Revista de Investigación Valor Agregado
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va
<p><a title="Valor Agregado" href="https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/valoragregado/Revista_VA-20164.png" width="142" height="196"></a><strong>ISSN 2410-1168 (versión impresa)</strong><br><strong>ISSN 2413-5836 (versión digital)</strong><br>La Revista de Investigación Valor Agregado es una publicación anual patrocinada por la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión, cuyo propósito principal es difundir y fomentar el conocimiento científico, a través de la publicación de resultados de las investigaciones realizadas por docentes, estudiantes y egresados; así como de los hallazgos proporcionados por investigadores internacionales sobre temáticas concernientes a las ciencias administrativas y estudios básicos afines.</p>Universidad Peruana Uniónes-ESRevista de Investigación Valor Agregado2410-1168<h4>Política propuesta para revistas de acceso abierto</h4> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>)</li> </ol> <p> <a title="Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a></p>El riesgo operativo como factor predictor de la gestión administrativa en las instituciones educativas adventistas del Perú, 2021
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/1876
<p>El objetivo de esta investigación fue determinar si el riesgo operativo es un factor predictor significativo en la gestión administrativa de las instituciones educativas adventistas de Perú, 2021. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo; se aplicó un diseño de investigación no experimental pues no se manipularon las variables, transversal porque se tomaron los datos en un solo momento y de tipo explicativo, pues busca explicar las causas de las variables. La población estuvo compuesta por 197 trabajadores, jefes de las áreas contable, administrativa, tecnologías de información y legales de las Asociaciones Educativas Adventistas de Perú. La muestra fue por conveniencia y quedó conformada por 121 colaboradores de las instituciones educativas adventistas de Perú. Para medir la variable riesgo operativo se utilizó el cuestionario de evaluación de riesgo operativo conformado por 28 preguntas tipo Likert. La segunda variable se midió con el cuestionario de gestión administrativa validado por Gonzales (2013), conformado por 38 preguntas tipo Likert. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos a cargo de 3 especialistas. El nivel de confiabilidad fue medido por el Alfa de Cronbach con un coeficiente = 0.96 para el riesgo operativo y 0.972 para la gestión administrativa. Se aplicó la regresión lineal para hacer las pruebas de hipótesis. Finalmente, se concluyó que el riesgo operativo es un factor predictor significativo en la gestión administrativa de las instituciones educativas adventistas de Perú, con un coeficiente R cuadrado = 0.572 y un p valor = 0.000</p>Milton Daniel Horna SantillánPedro Armengol Gonzales UrbinaSilvia Mabel Cachay Salcedo
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Valor Agregado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-152022-12-159112710.17162/riva.v9i1.1876El síndrome de burnout y su relación con el desempeño laboral en los trabajadores de la clínica Good Hope, 2022.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/1879
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el síndrome de burnout con el desempeño laboral en los trabajadores de la clínica Good Hope, año 2022. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, porque las variables son susceptibles de cuantificación; además, se buscaron los resultados mediante las mediciones estadísticas. El propósito de las investigaciones de enfoques cuantitativos y correlacional es evaluar la relación que existe entre dos variables, además, el análisis descriptivo se realizó para conocer el comportamiento de los datos, respecto al síndrome burnout y desempeño laboral. El diseño de la investigación fue no experimental, correlacional, los estudios no experimentales se realizan sin la manipulación deliberada de variables, en los cuales solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. El objeto fue establecer relaciones conjuntas entre las variables que caracterizan el fenómeno de estudio, y de corte transversal con relación al tiempo, ya que se recolectó información aplicando el instrumento en un momento único, la muestra con la que se trabajó fue de 300 trabajadores; así mismo, se tuvo instrumentos de recolección tanto para el síndrome de burnout como para desempeño laboral, bajo un muestreo a conveniencia del autor. Se concluyó que existe correlación entre la variable síndrome de burnout y el desempeño laboral, la cual se muestra con una asociación aceptable, directa y significativa (Rho = 0.461), lo que indica que mientras la institución mantenga niveles aceptables de burnout, el desempeño laboral será satisfactorio, pues al indicarse una relación significa que ambas variables tienen una variabilidad de acuerdo a como se comporten.</p>Karen Melissa Rengifo Vega
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Valor Agregado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-152022-12-1591284210.17162/riva.v9i1.1879 Liderazgo femenino: accesibilidad y percepción de las competencias de liderazgo. Construcción y validación de un instrumento de medición
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/1880
<p>Si bien en las últimas décadas se han conseguido algunos avances referentes a la igualdad de género como derecho humano fundamental para construir un futuro próspero y sostenible, aún existen ciertas dificultades expresadas, por ejemplo, en el ámbito de participación económica y oportunidades en el mercado laboral. El estudio pretende conocer la percepción que predomina entre los líderes, incluyendo las mujeres, sobre las competencias de liderazgo femenino. Se describe el escenario que presenta este fenómeno y la accesibilidad de las mujeres a los puestos de liderazgo, en el caso estudiado. Mediante la aplicación de un instrumento construido y validado para tal fin, se encontró que el número de mujeres en puestos de liderazgo se reduce en la medida en que se incrementa la jerarquía organizacional, revelando una segregación vertical del liderazgo femenino. Sin embargo, la representatividad de mujeres en la organización objeto de estudio es mayor al promedio, alcanzan un puesto de liderazgo a una edad más avanzada que los varones y tardan más años en alcanzar un puesto de liderazgo que sus pares masculinos. La percepción de competencias del liderazgo femenino no varió con el género, en tanto que hombres y mujeres líderes tuvieron una percepción positiva de sus pares femeninos.</p>Micaela SinnerMarisa Cecilia Tumino
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Valor Agregado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-152022-12-1591436410.17162/riva.v9i1.1880Energías renovables y gestión ecológica: una revisión teórica
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/1881
<p>Las energías renovables y la gestión ecológica son temas complementarios que nos inducen a pensar en la problemática actual: el cambio climático y su imparable aumento de consecuencias negativas con fuertes impactos en los sistemas humanos y naturales. En este artículo se discute la necesidad de incluir el concepto de energías limpias en las empresas; para ello es esencial que se inculque una actitud y conciencia ecológica en la sociedad y por consecuencia, se conciba un cambio estructural en organizaciones tanto públicas como privadas. Mediante la revisión documentaria de artículos científicos en el repositorio de Scopus, se seleccionan aquellas que se encuentren entre los cuartiles 1 y 2, y que proporcionen información novedosa sobre las nuevas regulaciones enfocadas en las energías renovables promovidas por los gobiernos de acuerdo a la ubicación geográfica. Los resultados logran establecer las estructuras que han tomado las naciones modernas respecto a una novedosa gestión ecológica asociada con fuentes renovables; y las estrategias que mejor destacan respecto a las energías renovables que, al implantarse junto a una correcta gestión ecológica, resultan en grandes avances como bonanzas económicas, ambientales y sociales.</p> J BustamanteK HuamaniL LozanoM Morales
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Valor Agregado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-152022-12-1591658810.17162/riva.v9i1.1881E-commerce en emprendedores locales: medición de resultados
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/1882
<p>Desde hace décadas, los avances tecnológicos han generado un cambio de paradigma en el desempeño y ejecución de actividades muy diversas, incluido el ámbito comercial, donde han servido para el ámbito de mediar en el intercambio de productos y servicios en el mundo del trabajo, apareciendo alternativas de empleo, como respuesta a las necesidades sociales, y nuevos espacios para el emprendimiento. En este trabajo de investigación se pretendió adaptar y validar el contenido de una escala de medición de los resultados de la implementación del comercio electrónico y aplicarla a tres emprendedores de Libertador San Martín (LSM), Entre Ríos, Argentina, como casos de estudio, describiendo sus ventajas, sus desventajas y la proyección de ventas que se generarían a través de este medio de comercio. Los resultados mostraron que entre las ventajas se encuentran la agilización de los procesos de compra y venta, la eficiencia en los pagos y un acceso más rápido a los productos por parte de los clientes. Se encontró que el tiempo necesario para actualizar la plataforma se percibe como un inconveniente. El comercio electrónico sería una herramienta que beneficiaría a los emprendedores locales, y debería ser adecuada y adaptada a las necesidades de cada emprendedor.</p>Luciano Ezequiel HinojosaaMarisa Cecilia Tumino
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Valor Agregado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-162022-12-16918910510.17162/riva.v9i1.1882Modelo de gestión organizacional para mejorar la calidad de servicio tras el COVID-19, en la Asociación Educativa Adventista Peruana del Sur, 2020-2021
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/1883
<p>El presente estudio genera un modelo de gestión organizacional que analiza las capacidades del capital humano para lograr una calidad de servicio de carácter intangible que enmarca la funcionalidad y perspectivas que tienen los clientes para exigir su derecho de recibir los mejores servicios y satisfacción de sus necesidades. El objetivo de la investigación es proponer un modelo de gestión organizacional para mejorar la práctica de la calidad de servicio tras el COVID-19 en la Asociación Educativa Adventista Peruana del Sur. El tipo de estudio fue descriptivo y cuantitativo. La muestra fue no probabilístico estratificado conformado por 235 clientes. Para medir la calidad del servicio, se empleó el modelo SERQUAL. Esto nos permite concluir que los clientes están satisfechos con la confiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles (percepción promedio del 72%) que la institución educativa brinda a sus clientes. Finalmente, los resultados resaltados ayudarán a la dirección de la organización a considerar que la calidad del servicio es una obligación de brindar a sus clientes sobre la base de una nueva gestión de la organización más competitiva.</p>Samuel Villarreal FloriánJesús Fernando Bejarano Auqui
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Valor Agregado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-162022-12-169110612310.17162/riva.v9i1.1883Reflexiones sobre la ética en la gestión pública desde una perspectiva de América Latina
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_va/article/view/1878
<p>En los últimos años, los países de América Latina han experimentado importantes reformas en el Estado y particularmente en actividades de la gestión pública, el mismo que reporta los principales conceptos sobre principios éticos que nos invitan a reflexionar sobre este tópico que es de intrés público. En tal sentido, la ética se ve involucrada en factores y cambios a nivel de gobierno y con repercusión en la sociedad. El presente estudio tuvo el propósito de hacer algunas reflexiones sobre la ética en la gestión pública, mirada desde una perspectiva de América Latina. Este es un estudio de revisión de la literatura en esencia y, en su desarrollo, intenta cubrir los principales aspectos de esta realidad administrativa. Como conclusiones más resaltantes, se han observado distintos factores que impiden un desarrollo ético en la gestión pública, esto despierta una alerta que revela la urgencia de un mayor enfoque de esfuerzos desde las instituciones públicas para garantizar un gobierno ético en América Latina.</p>Nélida Rosalinda Alcarraz-Chavez
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Valor Agregado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-152022-12-159112413210.17162/riva.v9i1.1878