Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano
DOI:
https://doi.org/10.17162/riu.v2i2.34Palabras clave:
Nitrato Polielectrolitos, Coagulación, Floculación, Polímeros, Turbidez .Resumen
El objetivo de este artículo es revisar el uso de los polímeros naturales en el tratamiento de agua para consumo humano, así como los mecanismos de coagulación y floculación, y los compuestos naturales más utilizados. Las fuentes de agua pueden estar contaminadas con materiales inorgánicos, en forma natural o en combinación con otros (sales disueltas, materiales suspendidos como las arcillas, silicio) y materiales orgánicos (células o algas microbianas, zooplancton, fitoplancton, bacterias, virus, arcillas complejas de ácidos húmicos, ácidos húmicos, proteínas, polisacáridos, ácidos fúlvicos, carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos). Para eliminar la mayor cantidad de turbidez y de microorganismos, se utilizan coagulantes químicos y polímeros sintéticos, entre los más usados por su eficiencia las sales de hierro y aluminio entre otros polímeros sintéticos, sin embargo, es ne- cesario importar, encareciendo el coste del tratamiento de agua, por lo que es necesario buscar alternativas más económicas y amigables con el ambiente para el proceso de tratamiento del agua. Los polielectrolitos naturales, en los últimos años, han sido estudiados y probados, encontrándose en muchos de ellos alta eficiencia de remo- ción de turbidez y una reducción de los costos hasta llegar a un 30%; con la reutilización de sus lodos residuales. El estudio de más polielectrolitos naturales constituye una gran alternativa para poder tratar aguas para consumo humano en el futuro.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)