Participación en actividades físico-deportivas, motivos, demandas e intereses, en estudiantes de Psicología de Mexico
Palabras clave:
actividades físico-deportivas, demandas, estudiantes, intereses, motivos, participación.
Resumen
Esta investigación fue realizada con 150 estudiantes de diversos semestres de laLicenciatura en Psicología de una universidad pública de la región centro sur de la república mexicana (80 mujeres y 70 varones) con una edad promedio de 22 años, quienes respondieron un cuestionario sobre la práctica deportiva y las razones por las cuales lo practican o no. Se les preguntó la edad, género y semestre que cursa. Los resultados muestran que actualmente el 70% no práctica deporte, en contraste con el último año donde el porcentaje era del 48%, el 30% si lo realizan en la actualidad, mientras que un 52% si realizaban. El motivo más referido fue la falta de tiempo (38%), seguido del desinterés y flojera (10%). Las peticiones para mejorar la oferta deportiva son: reorganizar los horarios que ofertan los talleres, mayor difusión de programas y actividades deportivas, mejorar los programas deportivos ofertados por la universidad.
Publicado
2017-05-05
Sección
Artículos
Derechos de autor 2017 Revista de Investigación Apuntes Psicológicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access)