Criterios de sismorresistencia y cálculo tradicional de estructuras en la arquitectura limeña del Siglo XVII
Palabras clave:
Sismorresistencia, restauración, cálculo tradicional.Resumen
Geológicamente la costa peruana evidencia el choque de las placas
Sudamericana y de Nazca que originan grandes terremotos.
Esta característica siempre ha condicionado la búsqueda de sistemas
constructivos sismorresistentes.
Con la colonización hispana de Perú se emplearon técnicas constructivas
españolas que no soportaban sismos tan frecuentes.
Frente a los daños que los terremotos ocasionaban en sus edificaciones
los constructores adaptaron esta arquitectura a las características
sísmicas de Perú que se fueron solucionando mediante
un continuo proceso de ensayo y error. Estas experiencias se
plasmaron en debates que la autoridad virreinal organizó entre
los alarifes de la región después de cada terremoto y que están
contenidas en actas de la época.
El objetivo del artículo es esclarecer los criterios de sismorresistencia
y del cálculo estructural que se establecieron durante el siglo
XVII en la arquitectura limeña, empleando como metodología
la confrontación de los documentos de archivos con edificios de
la época.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)