El concepto "uno" en la comprensión de la unicidad de Dios: Una reflexión
DOI:
https://doi.org/10.17162/rbo.v18i1.1522Palabras clave:
Trinidad, unicidad de Dios, unitarianos, antitrinitarios.Resumen
Se puede decir que es la aparición de un concepto numérico vinculado con la Deidad, lo que convierte a Deuteronomio 6:4 en el gran texto estandarte del antitrinitarianismo. Para los teólogos unitarianos o antitrinitarios el término cejad usado en este pasaje, y a lo largo de la Biblia Hebrea, designa una unidad numérica absoluta, por lo que concluyen que hay un solo Dios, y no tres. Este artículo analiza la terminología numérica empleada en las Escrituras para referirse a Dios como "uno", y demuestra que la palabra hebrea cejad, lejos de ser un argumento a favor del concepto absolutista de la unicidad numérica del ser de Dios, se encuentra entre las mayores pruebas en su contra.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)