Un análisis del concepto de depravación total en el libro Salvation: Contours of Adventist Soteriology – Parte II: Reflexiones teológicas
DOI:
https://doi.org/10.17162/rbo.v19i2.2107Palabras clave:
Salvation, pecado, libre albedrío, naturaleza humana, pecado originalResumen
El libro Salvation contribuye a la discusión hamartiológica desde una mirada adventista. Sin embargo, existen ciertas ideas con relación a los elementos principales. Se desarrolla cada elemento, analizando sus presuposiciones y argumentos: libre albedrío, naturaleza humana, pecado y pecado original. Entre las principales presuposiciones se encuentran una comprensión comprometedora del libre albedrío, una visión centrada de forma excesiva en el aspecto corrupto del ser humano y una descripción solo ontológica y no fenomenológica del pecado. De esta forma, el autor concluye mostrando como se ha adaptado la premisa aristotélica del obrar definido por el ser, intuyendo asimismo en una inmutabilidad antropológica.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)