Método histórico-cognitivo: Un análisis de la teoría de la revelación e inspiración de Fernando Canale
DOI:
https://doi.org/10.17162/rbo.v20i2.2119Palabras clave:
Revelación, Inspiración, Canale, teoría, EscrituraResumen
La revelación e inspiración son prerrogativas divinas a través de las cuales Dios transmite su conocimiento a sus criaturas. No obstante, detrás de esta explicación superficial, la RI es un campo que necesita ser estudiado. Fernando Canale es un teólogo que, a través de una determinada metodología, propuso una teoría de RI. En este artículo se analizarán las bases bíblicas de la RI; luego se analizarán las presuposiciones, metodología y desarrollo de la teoría de Canale; y finalmente se evaluará la solidez de su teoría, proponiendo también preguntas y problemáticas que serán de utilidad para futuras investigaciones. El artículo concluye en que Canale, haciendo uso correcto del principio Sola Scriptura, extrae como presuposición primordial la necesidad de Dios y del autor de la Escritura de hallarse en un mismo nivel de realidad.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)