Las relaciones del pueblo de Dios con el poder político y el religioso en el Antiguo Testamento
DOI:
https://doi.org/10.17162/rbo.v20i2.2122Keywords:
Político, religioso, poder, relaciones, rey, Antiguo TestamentoAbstract
En el Antiguo Testamento, la relación entre el poder político y el religioso en Israel tuvo diversas manifestaciones a lo largo de su historia. Siguiendo la clasificación de Swanson, se identifican cuatro tipos de relaciones entre el poder religioso y el civil: 1) el poder religioso superior al civil, 2) el poder civil superior al religioso, 3) el poder civil extranjero que favorece al pueblo de Dios y 4) el poder civil extranjero que lo hostiliza. Durante el período de los macabeos, el imperio seléucida intentó imponer su cultura y religión, lo que llevó a la resistencia judía. Este artículo analiza la c clasificación de Swanson tomando como objeto de estudio las Sagradas Escrituras. A pesar de las influencias externas, Israel debía regirse por las leyes divinas, y su prosperidad dependía de la fidelidad de sus líderes a Dios.

Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)