¿Comunicación con los muertos?: Exégesis de 1 Samuel 28:15
DOI:
https://doi.org/10.17162/rbo.v20i2.2123Palabras clave:
Nigromancia, 1 Samuel, Saúl, exégesis, EndorResumen
El encuentro entre el profeta Samuel, después de su muerte (1 S 25:1), y el rey Saúl, facilitado por una pitonisa en Endor y registrado en 1 Samuel 28:15-19, es una de las escenas bíblicas más difíciles de interpretar debido a sus aparentes contradicciones. Un lector atento podría preguntarse: si Samuel estaba muerto, ¿cómo pudo encontrarse con Saúl? ¿Experimentó realmente Saúl un encuentro con el verdadero profeta Samuel? Este artículo busca abordar estas cuestiones mediante un análisis exegético basado en una metodología histórico-gramatical. El enfoque se da en la primera declaración de Samuel en 1 S 28:15: “¿Por qué me has perturbado para hacerme subir?”. El análisis sintáctico y semántico de los verbos זַגָר (ragaz) y הָלָﬠ ('alah) empleados en este versículo sugiere que el verdadero Samuel no pudo haberse aparecido a Saúl.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)