Dones y ministerios espirituales en la evangelización global para la misión
DOI:
https://doi.org/10.17162/recm.v22i1.2134Palabras clave:
dones espirituales, análisis exegético, evangelismo, ministerios espirituales, evangelización global, cumplimiento de la misiónResumen
Dones y ministerios espirituales en la evangelización global para la misión. El propósito de este artículo es presentar un análisis exegético de los dones espirituales relacionados con la evangelización en la Biblia y proponer ministerios espirituales enfocados en la evangelización global. Este tema adquiere gran relevancia en el ministerio de la iglesia en los tiempos actuales, ya que profundiza en la comprensión de dichos dones, con el fin de que su aplicación diligente contribuya eficazmente al cumplimiento de la misión. El artículo aborda tanto los dones espirituales de evangelización, como el hablar en lenguas, la interpretación de lenguas, el discernimiento de espíritus, los misioneros interculturales y la música sacra, como también los ministerios espirituales, entre ellos la evangelización permanente, la glosolalia servicial, la traducción misionera, la evaluación doctrinal, la conexión transcultural y transétnica, y el servicio musical. En este contexto, la pregunta central que se plantea es: ¿En qué consisten los dones espirituales de evangelismo presentados en la Biblia y cómo deben ser aplicados en los ministerios correspondientes para cumplir con la misión?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)