¿Debemos creer todavía en Elena G. De White?- Primera parte
DOI:
https://doi.org/10.17162/recm.v11i1.316Palabras clave:
Elena G. de White, don de profecía, iglesia remanente, movimiento adventista.Resumen
Entre los Adventistas del Séptimo Día, existe un sector que manifiesta cierto escepticismo, o abriga dudas, en aceptar a Elena G. de White como depositaria del don profético. Inclusive, hay quienes han rechazado y combatido ese ministerio profético, y lo continúan haciendo hasta hoy por diferentes medios, quizás por ignorancia sobre el contenido y el valor de sus escritos. Sin embargo, una lectura objetiva del ministerio del don de profecía en el seno de la denominación, evidencia el valor incalculable, en el surgimiento, desarrollo y consolidación del pueblo remanente. Este trabajo, hace referencia al aporte del don de profecía en el adventismo, con el propósito de confirmar la creencia y confianza en su conducción.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)