La profecía de las setenta semanas de Daniel 9: 24-27 y la expectativa mesiánica judía del siglo I d. C.
DOI:
https://doi.org/10.17162/rbo.v21i2.2145Palabras clave:
adventismo, mesianismo, cronología sabática, literatura del Segundo TemploResumen
Para los cristianos que interpretan las setenta semanas de Daniel 9:24–27 correlacionando la venida del Mesías con la llegada de Jesucristo, la cuestión de si Jesús pudo haber sido identificado como el Mesías predicho en el momento de su cumplimiento es teológicamente significativa, dado el reclamo bíblico de inteligibilidad profética. Existe consenso entre los estudiosos que afirman que la interpretación de la profecía de las setenta semanas llevó a un clima de expectativa mesiánica entre ciertos sectores de la sociedad judía del siglo I. Esta posición está respaldada por la conexión explícita entre las setenta semanas y la llegada anticipada de un Mesías en el documento Melquisedec (11Q13). Josefo provee una línea independiente de evidencia circunstancial que data esta expectativa en el primer siglo. Esto justifica la conclusión teológica de que la profecía era, en principio, inteligible para aquellos entre quienes se cumplió

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)