Me quedé sin hijos
DOI:
https://doi.org/10.17162/recm.v9i1.278Palabras clave:
Familia, ciclo vital, etapa, nido vacío, consejeros familiares.Resumen
La familia se desarrolla en diferentes ámbitos, tales como el afectivo, social, cultural, religioso y biológico; que están sujetos al cambio debido a influencias y circunstancias tanto internas como externas. Entre una de las crisis que los padres afrontan está el hecho de ver que sus hijos, por diferentes motivos, abandonan el hogar. A este fenómeno se le conoce como el síndrome del nido vacío. Este artículo tiene el objetivo de proveer a los consejeros familiares, los orientadores o mentores de futuras y nuevas familias, el conocimiento de herramientas básicas que les permitan orientar y ayudar a las familias que experimentan específicamente la etapa del nido vacío a reconocer sus problemas y ventajas potenciales, para enfrentar y disfrutar la nueva realidad de esta etapa familiar con actitud asertiva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)