¿Cómo se hace teología bíblica?
DOI:
https://doi.org/10.17162/rbo.v19i2.2106Palabras clave:
teología, método teológico, conocimiento teológico, cienciaResumen
La tarea teológica no solamente consiste en interpretar y explicar textos; sino producir ‘teología’; es decir, ‘conocimiento teológico’ o ‘doctrina’. Para esto se necesita un método cuya estructura sea bíblica, epistémica y científica. Al respecto, existen coincidencias y divergencias de métodos entre teólogos y confesiones. Aunque se parte asumiendo que la teología es una ciencia, esta presuposición afecta el diseño y aplicación del método, ya que se sigue la estructura del método científico para hacer teología. Esto no es posible porque el conocimiento teológico no deriva de un método empírico. En consecuencia, se sugiere que el método en teología debería construirse desde las Escrituras de manera que la teología sea bíblica y científica, capaz de producir ‘conocimiento teológico’.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)